Cultura

Centro Vito Alessio Robles, Manuel Plana sobre Venustiano Carranza

Muy buenas noches. Agradezco la invitación a la Dra. Lucrecia Solano, al historiador Manuel Plana y al Centro Cultural Vito Alessio Robles. 

Por cierto este hermoso lugar fue casa de los Sánchez Navarro y la Presidencia Municipal de Saltillo.

Este espacio fue rescatado y restaurado por el Dr. Rogelio Montemayor cuando fue gobernador, también se compró el archivo y biblioteca de un gran coahuilense: Vito Alessio Robles. 

No tengo duda que nuestra amiga Lucrecia influyó en esa decisión, igual para el rescate de los archivos coahuilenses de todo el Estado.

Coahuila esta tierra maravillosa, tierra de encuentros, tierra de grandes hombres “echados para adelante”. Coahuila ha dado a la República 5 presidentes: Melchor Múzquiz, Francisco Ignacio Madero González, Venustiano Carranza Garza, Eulalio Gutiérrez Ortiz, Roque González Garza; a la República de letras: 

Artemio de Valle Arizpe, Julio Torri, Manuel Acuña, Vito Alessio y su hermano Miguel Robles, Francisco Urquizo, Salvador Novo, Enriqueta Ochoa, Magdalena Mondragón, Rafael del Río entre muchos más; otros hombres lucharon en la Revolución por la democracia: primero con Madero y después con Carranza y quizá con otros grupos.

Los coahuilenses: Francisco I. Madero y su lema: Sufragio efectivo. 

No reelección en su libro La sucesión presidencial para la campaña de 1910 en contra de Porfirio Díaz y Venustiano Carranza un hombre de visión que construyó alianzas con otros Estados y con la clase media en contra el usurpador Victoriano Huerta y logró la Constitución de 1917.

Lo que sí es seguro que estos dos hombres Madero y Carranza aseguraron la democracia y la República. Carranza y su equipo escribieron en blanco y negro la Constitución de 1917. 

Desgraciadamente al paso de los años se ha considerado letra muerta y gobernantes ávidos de poder la han cambiado a modo.

El nuevo libro que hoy nos convoca “En los orígenes del México contemporáneo. Venustiano Carranza y la Revolución” del historiador Manuel Plana fue publicado primero en italiano y traducido al español por Lucrecia Solano e impreso por la Universidad Autónoma de Coahuila en 2024.

Una de las grandes obras de Plana fue “El reino de algodón” que trata la cuestión agraria en la Región Lagunera y da cuenta de la historia económica, política y social de la Comarca. 

En esa búsqueda en La Laguna va a surgir Carranza y como buen historiador Plana se aboca a buscar en archivos y bibliografía a este personaje.

Va a encontrar en el Archivo Carso, una mina de documentos de ese periodo, además de buscar en otros como: 

El archivo estatal de Coahuila, el AGN y muchos más. Todos estos documentos fueron la raíces y venas para esta investigación.

Cito a Plana sobre porque escribir sobre Carranza. “En fin se debe al incentivo intelectual de dar una respuesta al porqué, dos ciudadanos coahuilenses como Francisco I. Madero y Venustiano Carranza diferentes en edad, carácter, origen social y perfil político llegaron a la Presidencia Constitucional de la República en 1911 y 1917, con el propósito de afirmar el principio de legitimidad de la transmisión del poder político como emanación del libro sufragio popular. 

Los dos murieron asesinados en febrero de 1913 y en mayo de 1920 en sendos golpes de Estado sin poder concluir el propio mandato”.

Este nuevo libro sobre Venustiano Carranza y la Revolución nos da una mirada al mundo de Coahuila y de México en un periodo de convulsión.

Los temas que trata son:

Carranza en la vida política de Coahuila,

La crisis política de 1913 y la insurrección Constitucionalista,

la Guerra Civil Constitucionalista de 1915,

El reconocimiento de facto de Carranza,

El contexto histórico del Congreso constituyente,

El regreso al régimen Constitucional, los problemas económicos y sociales,

El sistema político y el frente opositor,

La sucesión presidencial .

Sobre Cuatro Ciénegas Plana nos comenta: El gobernador de Coahuila y Texas estableció el 24 de mayo de 1800 que ese lugar fuera un pueblo libre con derecho a las tierras del Latifundio en concesión perpetua a varios colonos. 

Entre ellos un ancestro de Carranza que empezaron a cultivar los campos, a criar animales y a construir sus propias casas.

Venustiano Carranza Garza, nació el 29 de diciembre de 1859, en Cuatro Ciénegas, Coahuila, un pueblo de dos mil almas en esa época, en la parte occidental del estado, es decir, la que representa la puerta hacia el desierto de Chihuahua. 

Sus primeros estudios los hace en esa localidad y en 1872 Saltillo en el Ateneo Fuente Institución fundada por los liberales locales, después de la derrota de los franceses y del Imperio de Maximiliano de Habsburgo con el propósito de conferir a la enseñanza un sentido moderno de formación y emancipación cívica. 

Después de una enfermedad en los ojos y que vio truncada su vocación por la medicina regresa a Cuatro Ciénegas a la actividad agrícola y se involucró en la política local.

En el primer decenio del siglo XX ocupo un escaño de senador de Coahuila. Y después será gobernador.

Venustiano Carranza fue uno de los principales protagonistas de la Revolución, como gobernador de Coahuila, contribuyó a crear alianzas políticas con amplios sectores de la clase media de la época y con otros Estados del Norte.

“En 1911 fue elegido gobernador de Coahuila y después del cuartelazo del general Victoriano Huerta el 9 de febrero de 1913 y el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, Carranza presentó al Congreso estatal una orden del día con la que no reconoció el nombramiento de Huerta como presidente de la República, solicitando el restablecimiento de la legalidad constitucional”. 

La asamblea estatal aprobó por unanimidad esta posición. Aun cuando había diputados de diferentes orientaciones. 

Esta decisión le dio a Carranza legitimidad para encabezar la segunda insurrección que desembocó en la Revolución Constitucionalista, después de aquella lanzada en 1910 con el llamado de Madero a rebelarse en contra de la enésima reelección de Porfirio Díaz.

“Madero a causa del complot o cuartelazo del ejército federal forjado durante el porfiriato y Carranza después de la rebelión militar del ejército nacional de origen revolucionario y constitucionalista o pronunciamiento – locución convencional de la época- que había contribuido a formar en defensa de las conquistas democráticas de 1910 en nombre del principio de sufragio directo y de la no reelección presidencial.

El aspecto que une a estos dos dirigente coahuilenses reside en su concepción institucional que ambos dieron vida en condiciones muy diferentes a movimientos políticos con una proyección nacional sin tomar en consideración, en sus respectivas fases insurreccionales y de gobierno, la idea de consolidar una base territorial propia limitada a las exigencias sociales regionales dando en cambio prioridad a la dimensión nacional e internacional y a la firme voluntad de renovar las instituciones políticas. 

Los dos murieron asesinados en febrero de 1913 y en mayo de 1920 en sendos golpes de estado sin poder concluir el propio mandato”.

Madero y Carranza van a ser sacrificados pero su legado sigue presente. Con Madero su lema : Sufragio efectivo. No reelección y con Carranza la Constitución de 1917.

Esos hechos no se borran, perduran en la historia de México.

Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.