Es inminente la liberación de precios de la gasolina en prácticamente todo el país.
La fecha clave en el cronograma de liberación de precios de la gasolina de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que preside Guillermo García Alcocer, es el próximo 30 de noviembre.
A partir de ese día, casi ciento por ciento de los mexicanos tendrá acceso a los precios libres de la gasolina. Y es que a partir de esa fecha, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que encabeza José Antonio Meade, dejará de fijar los precios máximos, que temporalmente estableció para lograr un aterrizaje suave de la apertura y la libre competencia.
Y será la competencia entre las compañías que participan en el mercado la que determine el nivel de precios finales al consumidor, en función de sus propios costos.
La mayoría de las empresas internacionales y nacionales que participa en el mercado de las gasolinas podrá determinar libremente sus precios, para atraer a los consumidores.
Como es público, el gobierno inició, como parte de la reforma energética, el proceso para abrir la participación de la iniciativa privada nacional e internacional al expendio de gasolina a los consumidores directamente.
Para ello, la CRE proyectó un cronograma de flexibilización de mercados de gasolinas y diésel. Ayer inició la tercera etapa de flexibilización de los mercados de gasolina y diésel, en Baja California Sur, Sinaloa y Durango, excepto Gómez Palacio, que formó parte de la segunda etapa.
Con las tres primeras etapas de flexibilización, 35 por ciento de las estaciones de servicio del país pueden ofrecer gasolinas y diésel a precios liberados.
Esto ha contribuido a detonar una inversión en infraestructura de petrolíferos estimada en 17.9 mil millones de dólares.
O sea que, a la fecha, 4 mil 113 expendedores ofrecen gasolina y diésel a precios de mercado y son 35 por ciento del total de las estaciones de servicio del país, que venden a 27.3 millones de consumidores.
A partir del 30 de noviembre, nueve de cada 10 estaciones de servicio del país venderán gasolinas a precios de competencia, incluidas Ciudad de México y Estado de México, las dos entidades con mayor número de consumidores de combustibles en el país.
Con la apertura operan, o están por operar en México, 25 marcas, además de Pemex.
A partir del 1 de enero de 2018 el mercado de gasolinas quedará totalmente liberado, por lo que el precio de referencia será el de la gasolina en Texas, más los costos de logística e impuestos de cada empresa que participa en el mercado mexicano.
Los cálculos extraoficiales advierten una potencial reducción de precios al consumidor de alrededor de 30 por ciento. Al tiempo.
[email protected]
Twitter: @marco_mares