Política

Inversión: menos conversación, más acción

El jueves pasado tuvo lugar la enésima reunión entre empresarios y representantes del sector privado con la presidenta Claudia Sheinbaum y miembros de su gabinete económico. Al salir, como siempre, hubo sonrisas, refrendos de compromiso con el país y con su desarrollo, tuits, palmadas y, por supuesto, fotografías. Al terminar, Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional, señaló que la reunión fue “para sumar con la Presidenta inversiones nuevas y motorizar más la situación (económica)”. Da gusto ver que la relación entre el Poder Ejecutivo y el sector privado ha mejorado y que existe un diálogo constante y fluido. Hasta ahí, todo bien.

El problema, sin embargo, es que la inversión nada más no fluye. Y, es sabido, que sin inversión no hay crecimiento económico ni generación de empleo. Curiosamente, el mismo día de la reunión mencionada, el Inegi dio a conocer las cifras más recientes sobre la Formación Bruta de Capital Fijo en México (es decir, de la inversión). Según el reporte del Inegi, la inversión acumulada de enero a abril de 2025 fue 6.9% inferior a la acumulada en el mismo periodo de 2024. Además, la caída en la inversión ha ocurrido en prácticamente todos sus rubros.

Una desagregación estándar de la inversión es, por ejemplo, entre Construcción, por un lado, y Maquinaria y Equipo, por el otro. La primera cayó en 6.1% anual en el periodo enero-abril y la segunda se redujo en 7.7%. Dentro de la construcción lo que más se ha caído es la inversión no residencial (infraestructura, fábricas, etcétera), la cual se contrajo en casi 16% en el periodo; mientras que en Maquinaria y Equipo, esta se ha caído tanto en su componente nacional (5.5%) como en el importado (9.2%).

Sin embargo, quizá la desagregación más informativa es la institucional: mientras que la inversión privada se contrajo en 5% anual entre enero y abril de este año con respecto a 2024, la inversión pública lo hizo en 21.3%, es decir, un ritmo cuatro veces superior al de la inversión privada. Además, dentro de la inversión pública lo que más se contrajo fue la construcción, la cual fue 30% inferior a la observada en el lapso enero-abril de 2024.

¿Qué hacer para que aumente la inversión en México? En el caso de la inversión pública, se trata de una decisión de política. Si no aumenta, es porque no se decide que así sea. Esto puede deberse al ajuste en el gasto al que se comprometió el gobierno (en cuyo caso, tendría que valorarse la oportunidad de esta decisión) o por un rezago en la implementación de los proyectos de inversión del gobierno.

En el caso de la inversión privada, la explicación reside en que las condiciones para que esta ocurra no han sido las propicias. En parte, esto se debe a factores externos, como las políticas de Trump, pero también a factores internos, como la reforma judicial, la falta de infraestructura, la ambigüedad en ciertas reglas del sector energético, la inseguridad en las carreteras, etcétera.

Por eso, en el caso de la inversión urge que se cumpla con aquello que nos recomendara el gran Elvis Presley hace ya varias décadas: A little less conversation, a little more action, please (un poco menos de conversación, un poco más de acción, por favor).


Google news logo
Síguenos en
Gerardo Esquivel
  • Gerardo Esquivel
  • Economista.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.