Después que fue dada a conocer la estrategia del gobierno federal, para atender a los alumnos que forman parte del Sistema Educativo Nacional, empezaron a surgir una serie de dudas en relación a los “cómos” de la implementación.
En el caso de la educación básica, donde el soporte principal será la televisión para la presentación de los contenidos, la duda más relevante que circuló tiene que ver con el papel que habrán de jugar los maestros.
Pero no solo es esto, también queda el asunto de la efectividad de la propuesta televisiva y la manera de articularla con otros elementos, entre los que se cuentan los libros de texto gratuitos y la propuesta didáctica específica de cada profesor, tomando en cuenta el plan y los programas de estudios.
Pese a que ha circulado bastante información, a través de sitios oficiales, en ruedas de prensa y redes sociales, las dudas no se han aclarado del todo.
La semana que concluyó se llevó a cabo el Consejo Técnico Escolar (CTE) Extraordinario, previo al inicio del ciclo escolar 2020-2021, que tuvo como propósito revisar los aspectos recuperables de la estrategia Aprende en Casa en su primera etapa, analizar lo que plantea Aprende en Casa II y encontrar las formas de articulación con los elementos señalados en el párrafo anterior.
De acuerdo con reportes recibidos de los CTE’s correspondientes a las instituciones educativas de la Laguna de Durango, persisten dudas pero se avanzó en la preparación de las primeras tres semanas de trabajo a partir del lunes 24 de agosto.
Ante las inquietudes y necesidades de los docentes, resulta indispensable el compromiso de la autoridad educativa local para proporcionarles acompañamiento y asesoría.
En ello han jugado un papel relevante equipos regionales de trabajo académico que, a petición del Subsecretario de Educación, diseñaron y distribuyeron a través de la estructura educativa dos guías de trabajo: una para que los docentes cuenten con elementos para elaborar el diagnóstico de su grupo y otra con orientaciones didácticas para atender a sus alumnos en la modalidad a distancia y, cuando llegue el momento, con el modelo híbrido o el presencial.
Además de esas dos guías se les volvieron a compartir en versión electrónica los cuadernillos de apoyo para diferentes grados de primaria y secundaria.
Con ello nos queda claro que, frente a cualquier duda o problema, la respuesta está en el trabajo, ya sea de investigación, de construcción colectiva, de recuperación de experiencias y aprovechamiento de nuestros talentos, que los hay. No estar atenidos ni al cielo ni al centro.