Política

Los límites de las percepciones

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En días recientes, INEGI publicó mediciones esenciales para entender lo que está pasando en nuestro país en dos temas de la mayor preocupación para la ciudadanía: economía y seguridad. Son indicadores imprescindibles realizados con el mayor rigor posible. Me refiero a la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), y a la Encuesta de Ingreso Gasto en Hogares (ENIGH). La primera es una medición basada en percepciones y la segunda de datos testimoniales, tan fácticos como se puedan lograr.

Percepción sobre inseguridad pública
Percepción sobre inseguridad pública

Sin embargo, aun cuando se realizan con la mejor metodología y la mayor seriedad, ambas mediciones tienen limitantes que debemos considerar para todo análisis. En esta primera entrega quiero observar solo la primer encuesta y en una entrega posterior, la segunda.

Población de 18 años y más que se sintió insegura
Población de 18 años y más que se sintió insegura

La ENSU elaborada cada tres meses por el INEGI desde 2013, es una herramienta única para medir la percepción ciudadana de inseguridad, así como hábitos y actitudes relacionadas con el delito en zonas urbanas. Aunque es una fuente de datos imprescindible, tiene limitantes claras por su naturaleza metodológica y sus limitaciones analíticas.

Cambio de rutinas por temor a sufrir algún delito
Cambio de rutinas por temor a sufrir algún delito

La ENSU se centra en conocer cómo perciben los ciudadanos su entorno en términos de seguridad, confianza en las instituciones (policía, Fuerzas Armadas, Ministerio Público), y los cambios de hábitos derivados del miedo al delito. Uno de sus principales aportes es la posibilidad de generar series temporales comparables sobre la percepción de inseguridad a nivel nacional, estatal y por demarcaciones urbanas. Gracias a su periodicidad trimestral, permite observar la evolución de estos indicadores en el corto plazo y largo plazo.

En un país como México, donde la violencia no siempre es registrada en cifras oficiales por subregistro o desconfianza institucional, conocer la percepción social permite aproximarse al impacto emocional, psicológico y conductual de la inseguridad. La ENSU también proporciona datos sobre delitos no denunciados, victimización familiar y experiencias personales de acoso o robo, complementando otras fuentes como la ENVIPE.

Percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública
Percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública

Sin embargo, nunca debe perderse de vista que la ENSU mide percepción, no hechos o testimonios fácticos. La diferencia entre sentir inseguridad y estar objetivamente expuesto a un delito es significativa. Por ejemplo, algunas ciudades que aparecen como altamente inseguras según la ENSU tienen tasas delictivas moderadas, y viceversa. La impresión puede estar influida por factores como la cobertura noticiosa de delitos, experiencias indirectas o prejuicios sociales, lo que distorsiona la relación entre la apreciación y la realidad.

Otro problema metodológico es la falta de cobertura rural, ya que la encuesta está enfocada en zonas urbanas de más de 100,000 habitantes (y algunas menores). Esto deja fuera, amplias regiones del país donde también se experimentan altos niveles de violencia, como zonas rurales controladas por grupos criminales, lo cual limita la representatividad de la ENSU a nivel nacional.

Esta carencia pasa a ser muy relevante en un momento donde las zonas del país que tienen menos vigilancia suelen ser más vulnerables. Un ejemplo son las carreteras locales y peor aún las rurales. Por mucho tiempo, uno de los lugares más seguros fueron las carreteras federales del país. Cuando aún estas carreteras no son ya un lugar seguro, las locales o rurales aún menos.

Otra limitante es el diseño de las preguntas. Algunas interrogantes permanecen sin cambios a lo largo del tiempo, lo que, aunque útil para la comparación histórica, puede volver obsoletas ciertas categorías frente a fenómenos recientes, por ejemplo, nuevos tipos de violencia digital, extorsión o desapariciones forzadas. Estas son una limitante genérica de todas las series de tiempo realizadas con encuestas de opinión o percepción.

Probablemente, una de las críticas más importantes es la falta de análisis comparativo de la ENSU con otras bases de datos como la ENVIPE, el SESNSP o estudios de percepción cualitativos.

La ENSU es una herramienta valiosa, pero debe ser comprendida dentro de sus límites. No sustituye a los registros de delitos ni a las encuestas de victimización; más bien, los complementa. Su principal valor reside en mostrar cómo la inseguridad afecta la vida cotidiana más allá de las cifras oficiales. Sin embargo, siempre es necesario considerar sus limitaciones.


Google news logo
Síguenos en
Francisco Abundis
  • Francisco Abundis
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.