Política

La importancia de la comunidad mexicana para la economía de EU

  • Columna de Fabián Medina
  • La importancia de la comunidad mexicana para la economía de EU
  • Fabián Medina

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00


La tierra floreció porque estuvo
alimentada de varias fuentes,
incluyendo culturas,
tradiciones y gentes.
Lyndon B. Johnson

La comunidad mexicana en Estados Unidos es estereotipada como un montón de jardineros, cocineros, mucamas y niñeras. Estas imágenes llevan a que mexicanos y estadunidenses por igual subestimen el grado de importancia de nuestros connacionales para la economía de Estados Unidos. En realidad, ¿qué tan importante es este grupo poblacional para la economía de ese país?

Según la organización Latino Donor Collaborative, en 2019, si los latinos en Estados Unidos fuesen un país, su economía sería la octava más grande del mundo con un valor de 2.3 billones de dólares. Como los mexicanos representan 62% de los latinos, les corresponderían aproximadamente 1.9 billones. De manera más detallada, en 2012 la Fundación BBVA Bancomer estimó que las actividades de la comunidad mexicana en Estados Unidos representaron 8% del producto interno bruto (PIB) de ese país, aproximadamente 1.3 billones.

En términos de consumo, en 2018, el poder adquisitivo de las comunidades latinas representó 1.5 mil millones de dólares, es decir, 10.4% del poder adquisitivo del total de la población de ese país. De este monto, la comunidad mexicana representó 881 millones de dólares, es decir, 57.2% del total. Por ello, se puede suponer que los negocios estadunidenses dedicarán más recursos para producir y promover productos orientados al mercado latino en general y mexicano en particular.

Ciertamente, la comunidad mexicana constituye un importante capital humano para la economía de Estados Unidos. Según el Migration Policy Institute (MPI), en 2018, nuestros connacionales representaron 16% de la fuerza laboral. De hecho, en 2017, los migrantes mexicanos tenían una edad promedio de 43 años, ligeramente menor que la de la comunidad migrante en general (45 años) y algo mayor que aquella de la población nacida en Estados Unidos (36 años). En lo que se refiere a personas en edad de trabajar —individuos entre 18 y 64 años de edad—, los migrantes mexicanos tienen un porcentaje mayor de este tipo de individuos (86%) que el conjunto de migrantes (79%) y la población estadunidense en general (59%).

En términos de la fuerza laboral o población económicamente activa —individuos de 16 o más años de edad que trabajan—, los migrantes mexicanos también tienen un porcentaje mayor de este tipo de individuos (69%) que la comunidad migrante en general (66%) y la población nacida en Estados Unidos (62%).

Además, nuestros connacionales tienen mayores porcentajes de participación que los grupos ya mencionados en algunos sectores de la economía de Estados Unidos: servicios; recursos naturales, construcción y mantenimiento; así como producción, transportación y traslado de materiales. No en balde, en 2017, la tasa de desempleo de las personas de origen mexicano fue de 4.9%, una de las más bajas en años.

Respecto a la participación de la comunidad mexicana en sectores específicos, resalta el de pesca, silvicultura y agricultura, donde representan poco más de 30% del sector. En la construcción y la hotelería, así como la recreación, los mexicanos tienen 19.5% y 14.5% respectivamente de los empleos en estos sectores y 5.6% en el de servicios generales (talleres de automóviles, salones de belleza, lavanderías, funerarias, mantenimiento, entre otros). Asimismo, las mujeres mexicanas tienen una participación considerable en actividades relacionadas con salud y educación.

En el sector de construcción, casi 25% de los negocios son de mexicanos, así como 22% en el de servicios profesionales, los cuales requieren de educación superior o de un entrenamiento específico (como es en servicios legales, contaduría, arquitectura e ingeniería, publicidad, o investigación científica). En la minería, los mexicanos tienen 6.3% de los empleos. Vistos los sectores más pujantes hacia 2026, el Departamento del Trabajo de Estados Unidos proyecta un crecimiento de 11% en la construcción y la extracción, cifra mayor que el promedio de las demás ocupaciones del país.

Los migrantes mexicanos también han demostrado ser emprendedores que generan riqueza y empleos para la economía de Estados Unidos. Según la organización Partnership for a New American Economy (PNAE), en 2011, aproximadamente 570 mil empresas estadunidenses, poco más de 1 de cada 25, eran propiedad de nuestros connacionales y generaban anualmente $17 mil millones de dólares en ingresos. Se trataba de 1.2 millones de mexicanos emprendedores, cifra mayor a la de los asiáticos y afrodescendientes (846,065). Ese mismo año, entre toda la comunidad de migrantes en el país vecino del norte, los mexicanos representaron 12% del total que es dueño de una pequeña empresa. De hecho, 18% de los migrantes mexicanos en ese país eran dueño de pequeños negocios, en los que se autoempleaban y creaban trabajos para otras personas.

En resumen, la comunidad mexicana tiene una importancia considerable para la economía de Estados Unidos y ésta misma se incrementará en el futuro tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Hace ya varios años que debíamos abandonar los estereotipos sobre nuestros connacionales en el país vecino y valorar sus múltiples aportaciones económicas.

*Jefe de la oficina del canciller

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.