Negocios

Saludable crecimiento del crédito en México

De acuerdo con un reporte sobre banca en América Latina de Moody’ Investors Service, en México se proyecta una expansión más dinámica de la demanda de créditos y del apetito de los bancos por el riesgo, en línea con la perspectiva de crecimiento económico del país, por lo que probablemente liderará el crecimiento del crédito bancario en la región durante todo 2024.

Según Banxico, el periodo de recuperación de la actividad económica en México a partir de 2021 ha estado acompañado de un crecimiento continuo del crédito, tanto a empresas como a hogares, en comparación con otras economías. Dicha expansión, sostenida y ordenada, ha sido posible ya que las fuentes de financiamiento, particularmente las internas, han crecido a la par de las necesidades de recursos financieros.

Los boletines estadísticos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) señalan que, al mes de abril de este año, el crédito de la banca múltiple creció 8.8 por ciento a tasa anual, con un índice de morosidad de 2.0 por ciento, inferior al presentado el mismo mes de 2023 (2.1 por ciento). La cartera total que esto representa es de 6.96 billones de pesos.

Un crecimiento semejante es síntoma de solidez, tanto en el mercado agregado interno como específicamente en el mercado laboral. En particular, el crédito al consumo creció anualmente a 18.9 por ciento. Los principales rubros son el automotriz, con 49.8 por ciento; el de nómina, con 10.5, y el de vivienda, con 8.8. Por su parte, los microcréditos también mostraron una tasa de crecimiento anual de 34.6 por ciento, con un índice de morosidad de 3.1 por ciento.

Desde el lado de la producción y los servicios las cosas no son distintas. El crédito a empresas aumentó en 7.7 por ciento, con un índice de morosidad de 1.7 por ciento, inferior al 2.0 observado en el mismo periodo del año anterior.

Al segmentar los datos por tamaño de la empresa, aquellas con hasta 100 empleados mostraron una proporción de 38.6 por ciento del endeudamiento bancario al primer trimestre, en comparación con 35.7 por ciento del mismo periodo en 2023, es decir, el crédito de la banca a las empresas de menor tamaño está incrementándose más rápido.

En la reciente Convención Bancaria, Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México, señaló que, si se aprovecha al máximo la oportunidad que representa la relocalización (nearshoring), la cartera de crédito a las empresas podría incrementarse entre 41 mil y 112 mil millones de pesos al año. Esto beneficiaría a entre 3 mil y 8 mil empresas, además de lograr mayor inversión extranjera directa, exportaciones e incremento en el PIB.

No le falta razón. Al analizar por regiones, el primer lugar en crecimiento lo ocupa Aguascalientes, un estado muy orientado, precisamente, al aprovechamiento de la relocalización. Otros estados con crecimientos importantes son Campeche y Yucatán, lo cual es indicativo del impacto favorable de las obras de infraestructura en el sur del país que abordé en este espacio anteriormente.

Un elemento importante a vigilar en un entorno de crecimiento tanto de oferta como de demanda de crédito es la evolución del índice de capitalización de la banca. De acuerdo con el reporte de la CNBV, para abril, este dato fue de 19.14 por ciento, muy por encima del mínimo regulatorio de 10.5 por ciento. Este mismo reporte también señala que la mediana del coeficiente de cobertura de liquidez de los bancos al primer trimestre de 2024 es de 362 por ciento, igualmente superior en lo global al mínimo requerido (100 por ciento).

En suma, el comportamiento actual del crédito en México es síntoma de salud económica en lo que se refiere al consumo interno, al mercado laboral y a la inversión. En adelante, sin embargo, será fundamental que el sector financiero encuentre más y mejores mecanismos para el otorgamiento de créditos productivos a pequeñas y medianas empresas, las pymes, principales empleadoras del país.

Alfa positivo: Buenas noticias para las y los trabajadores del SAR. Según Consar, al mes de junio las Afores obtuvieron plusvalías para sus ahorros por 101 mil 625 millones de pesos, las más elevadas en lo que va de 2024.


Google news logo
Síguenos en
David Razú
  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.