Política

Debates IEEH, haciendo historia electoral en México

  • Voz Ciudadana
  • Debates IEEH, haciendo historia electoral en México
  • Alfredo Alcalá Montaño

Por primera vez en la historia de Hidalgo, se organizaron 102 debates, 84 para ayuntamientos y 18 para diputaciones con lo cual el Instituto Electoral/IEEH fue garante, no solamente de la organización de las elecciones, sino también de contribuir al voto, informado y razonado; se llevaron a cabo con el objetivo de contribuir con la vida democrática del estado y para que la ciudadanía conociera a las candidatas y candidatos que contendieron por las diputaciones locales, así como de las presidencias municipales exponiendo sus propuestas políticas, planteamientos y plataformas electorales.

Cabe resaltar que ninguna entidad realizó tal cantidad de debates, después de Hidalgo se encuentran Guanajuato (69) y Ciudad de México (62); asimismo, el promedio nacional de ejercicios democráticos, tanto virtuales como presenciales, fue de 19.

Siendo un logro para destacar la ciudadanización de los debates, para lo cual implementamos un sistema que permitió acercar la voz y la opinión de la ciudadanía, quienes pudieron seleccionar los temas de su interés que fueran discutidos y debatidos, así como también nos enviaron preguntas, sin mencionar la participación de forma activa y desinteresada de personas para moderar los debates. En el caso de la selección de los temas, hubo una participación de 2 mil 657 votos por parte de la ciudadanía.

Además, fueron más de mil 71 preguntas las que se recibieron, siendo 451 para la renovación del Congreso local y 620 para la renovación de ayuntamientos. También debo mencionar que fueron 15 los temas que se difundieron para que la ciudadanía seleccionara los que quisiera que fueran objeto de debate, siendo educación, salud, economía y empleo, obra pública, seguridad y justicia y anticorrupción los mayormente seleccionados.

Los debates no solamente fueron presenciales, sino que además se llevaron a cada uno de los distritos electorales para tener una mayor cercanía con la ciudadanía hidalguense.

Se buscó un mayor vínculo con las juventudes universitarias, para lo cual se privilegió que la sedes fueran instituciones académicas, siendo 17 instituciones de educación, así como un centro cultural. No solamente eso, sino que además hubo preguntas en vivo de personas que les formularon a las candidaturas, sus inquietudes, para que fueran contestadas, entre quienes aspiraban a representarnos y/o gobernarnos.

Y, por otro lado, hay que mencionar que todos los debates se transmitieron a través de las diferentes plataformas del Instituto Electoral, así como en más de 25 medios de comunicación, páginas de personajes públicos, ya que el trabajo coordinado y colaborativo permitió contar con alianzas estratégicas para llegar a tener un alcance mayor a un millón de personas, prácticamente se logró permear en al menos la mitad del listado nominal.

De los datos obtenidos podemos identificar tan solo de las plataformas de Facebook, el siguiente alcance: en la página oficial del Instituto Electoral el alcance general fue de 187,300 (ciento ochenta y siete mil trescientos) vistas en la transmisión de los debates para diputaciones en castellano y 66,669 (sesenta y seis mil seiscientos sesenta y nueve) vistas para los debates de diputaciones en lengua indígena; 700,980 (setecientos mil novecientos ochenta) vistas en los debates de ayuntamientos transmitidos en castellano, y un total de 204,345 (doscientos cuatro mil trescientos cuarenta y cinco) vistas para los ayuntamientos traducidos en lengua indígena.

Además, por primera vez se realizó una transmisión de los debates en español, así como en náhuatl, otomí y tepehua que no se había presentado y no se cuenta con un antecedente similar, siendo así el Instituto Electoral progresista y alcanzando una mayor difusión.

El reto no fue menor, pero gracias al gran trabajo realizado por el Instituto Electoral en especial por quienes han sido parte de la organización de los 102 debates, se pudo dar un avance importante en la ciudadanización de los debates, para lo cual debo de reconocer y agradecer el gran trabajo, compromiso de quienes integramos la comisión, así como de la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, quienes realizaron un trabajo extraordinario en todos y cada uno de los debates.

A las consejerías integrantes Ariadna González, Guillermo Corrales y como secretaria de la comisión, la directora Martha Alicia Hernández; también quiero reconocer a Jacqueline Jiménez y Carlos Tapia, así como a todo el personal de la Dirección de Prerrogativas, así como a la presidencia y las diferentes áreas del IEEH que formaron parte.

Gracias a todas y todos que fueron parte de la historia electoral hidalguense.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.