A continuación te invitamos a conocer las regiones al interior del estado cuya proximidad con la ZMG permite realizar viajes cortos para conocer los municipios que los albergan. Dentro de estas regiones también cabe destacar el Museo Nacional del Tequila, ubicado en el municipio de Tequila, en la región Valles; dedicado a la historia y usos del maguey desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Museo y Centro Regional de las Artes
Región: Sierra de Amula Municipio: Autlán de Navarro
Este centro busca conservar, restaurar, investigar y difundir el patrimonio cultural del municipio. Cuenta con salas donde se puede encontrar arte sacro, vestigios arqueológicos, vestimenta, utensilios y aparatos del uso cotidiano del siglo pasado. Asimismo, tiene una sala dedicada a Carlos Santana, otra para Atanasio Monroy y una tercera a los músicos de la región. El lugar cuenta con taller de pintura, conferencias, conciertos y ciclos de cine.
H: Ma – V de 10:00 a 19:00 h. S de 10:00 a 18:00 y D de 10:00 a 15:00 h. Morelos 47, Zona Centro. Precios: $10 Entrada general $5 Maestros, estudiantes, niños e INAPAM
Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”
Región: Valles Municipio: Teuchitlán
Este museo se encuentra a 500 metros de la zona arqueológica Guachimontones donde se encuentran tumba, juegos de pelota y las famosas pirámides circulares en honor al Dios del Viento. Dentro del recinto podemos conocer la historia del lugar, la cultura y tradiciones de su población a través de diversas piezas, maquetas, mapas y algunas actividades lúdicas, sin mencionar el mural de Jorge Monroy.
H: Ma – D de 9:00 a 17:00 h. Camino a Guachimontones S/N. Precios: $30 Entrada general $15 maestros y estudiantes. Menores de edad y tercera edad Entrada GRATIS
Museo de sitio Cocula es el Mariachi
Región: Lagunas Municipio: Cocula
Conocido también como Casa de los juzgados, el inmueble cuenta con una amplia historia que se remonta a la época de demarcación entre los estados colindantes con Jalisco, fue inaugurado como museo el 31 de diciembre de 2000, con el guión museográfico de Hermes Rafael y José Villaseñor Ramírez. Cuenta con cinco salas permanentes donde encontrarás objetos y documentos relacionados a los orígenes del mariachi, así como trajes, instrumentos, discos y fotografías que dan cuenta de la evolución de este género. También cuenta con dos salas temporales para exposiciones, celebraciones como Día de Muertos y Navidad, entre otras actividades.
H: Ma – S de 9:00 a 14:00 h. D de 9:00 a 15:00 h.. Juárez 29, Zona Centro. Entrada GRATIS
Nota
Los museos abrirán sus puertas al término de la contingencia sanitaria
LAT