Negocios
  • Glosofobia mueve millones de dólares en AL: México, protagonista en el mercado de la oratoria

  • La capacitación en oratoria dejó de ser un lujo y se volvió estratégica: México encabeza el crecimiento en AL, donde el mercado pasará de 23 mil a más de 41 mil mdd en menos de una década
Glosofobia es la fobia a hablar en público. Foto: especial

Felipe Rosales era un niño introvertido, de la Ciudad de México. Cuando en la secundaria tenía que exponer un tema en clase, le temblaban las piernas, pues sufría de glosofobia (fobia a hablar en público). Décadas después, al volverse ejecutivo de una empresa, resolvería el problema al tomar un curso de capacitación ejecutiva especializada en hablar frente a grupos grandes de personas.

Esto parecería un nicho de mercado pequeño, pero de acuerdo con datos de la firma consultora SkyQuest, alcanzó un valor global de 164 mil millones de dólares en 2024 y podría llegar hasta 487 mil millones para 2031.

Solo en América Latina, Imarc Group, compañía especializada en investigación de mercados, proyecta que el sector crecerá de 23 mil 240 millones de dólares a 41 mil 890 millones en 2033.

“Esta tendencia regional se debe a la necesidad de fortalecer habilidades blandas y liderazgo. México, por su dinamismo empresarial, es protagonista en esta expansión”, expresó a MILENIO Ana Paula Ugalde, directora de Capacitación Zimat Consultores.

La glosofobia es el miedo intenso e irracional a hablar en público, un tipo específico de trastorno de ansiedad social que puede causar síntomas físicos como taquicardia y sudoración, y síntomas cognitivos como pensamientos catastróficos

Glosofobia alcanzó un valor global de 164 mil millones de dólares en 2024
Glosofobia alcanzó un valor global de 164 mil millones de dólares en 2024. Foto: Especial

Por ello el padecimiento de Felipe ya es combatido en instituciones públicas y privadas del país a través de cursos especializados de comunicación efectiva.

En México, como en muchas culturas latinoamericanas, la comunicación no se limita a las palabras dichas de forma explícita. Gran parte del mensaje se construye a través de gestos, silencios, el tono de voz y la relación entre quienes dialogan. Esta característica, propia de las “culturas de alto contexto”, implica que los empresarios deben aprender a considerar no solo lo que dicen, sino también cómo lo dicen y cómo será interpretado dentro de un marco cultural específico”, explicó Ana Paula Ugalde.

¿Cómo vencer?


Lizette Weber, quien imparte un taller de perfeccionamiento de habilidades para hablar en público durante 20 años, está convencida de que la oratoria es esencial para llevar a buen puerto negociaciones que, de otra manera, podrían naufragar en las aguas turbulentas de un discurso mal transmitido.

“He tenido el honor de entrenar a dueños de empresas, directores generales y gerentes, y me he dado cuenta de que en esos distintos niveles siempre hay un paso arriba a donde ellos pueden llegar en términos de hablar en público”, aseguró.

Lizette enseña a pronunciar las palabras con entusiasmo y buena dicción, además de eliminar muletillas. Para limpiar la garganta, aconseja tomar un poco de agua o chupar un dulce antes de hablar.

“En mis cursos también enseño técnicas de respiración y estiramiento que ayudan a reducir los nervios. A mis alumnos les digo que, antes de hablar, aflojen la quijada y los músculos de la boca para que la voz salga mejor”, expuso.

La oratoria es esencial para llevar a buen puerto negociaciones
La oratoria es esencial para llevar a buen puerto negociaciones. Foto: Especial

Opciones y costos


En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se imparten cursos para atender a personas con este problema con un costo de 2 mil 500 pesos y con duración de un mes; en la Universidad Anáhuac también se dan terapias desde 23 mil 360 pesos, por un taller de 7 meses, mientras que en la Universidad del Valle de México (UVM) el precio es de 25 mil 578 pesos, por 96 horas efectivas de clases.

​También existen aplicaciones para dispositivos móviles impulsadas por inteligencia artificial que ofrecen cursos de este tipo; ejemplo de ello, Vocal Image, que ofrece entrenamientos ilimitados con asesoría basada no en profesores de carne y hueso, sino en inteligencia artificial, por un precio 5 pesos y 55 centavos por día, por tres meses de suscripción.

Por otro lado, empresas ofrecen cursos presenciales, como Consultek que, por una cuota de 10 mil 760 pesos, brinda cursos personalizados con una duración de 12 horas, en Ciudad de México o Monterrey.

“La inversión varía según la profundidad del entrenamiento, la duración de las sesiones y el tipo de acompañamiento requerido. Más allá de las cifras, lo esencial es que estos cursos están concebidos para generar un valor estratégico tangible: líderes que comunican con mayor claridad, seguridad e impacto”, comentó Ugalde.

Estos cursos, de acuerdo con Ugalde, atienden un requerimiento clave: la comunicación verbal efectiva, la cual se ha convertido en una herramienta imprescindible para consolidar el liderazgo corporativo. 

“En un entorno donde los líderes deben inspirar equipos, persuadir inversionistas, dar certidumbre a clientes y proyectar confianza ante los medios, la capacidad de comunicar con claridad, estrategia e impacto deja de ser un complemento para convertirse en un pilar fundamental”, detalló la directora en Zimat Consultores.

Felipe Rosales eligió en su momento una modalidad presencial de curso después de que pasara el tiempo y el miedo de hablar en público disminuyera un poco, pero no desapareciera, lo cual no le afectó mucho durante sus estudios de licenciatura.

En el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) se graduó como ingeniero en telemática, una carrera más centrada en el aprendizaje y desarrollo de habilidades matemáticas que de retóricas.

Su trayectoria empresarial comenzó en 2002 en asuntos relacionados con su carrera. Crecía laboralmente y ocupaba puestos de cada vez mayor responsabilidad no sólo técnica, sino también administrativa, pero aquella añeja dificultad seguía siendo su talón de Aquiles.

Consecuencia de la ansiedad social

De acuerdo con la psiquiatría, el temor de hablar en público se designa como glosofobia, nombre derivado de la unión de “glossa” y “fobos”, términos griegos referidos a lengua y miedo, respectivamente.

Glosofobia
Glosofobia, nombre derivado de la unión de “glossa” y “fobos”, términos griegos referidos a lengua y miedo. Foto: Especial

Mariana Azcárraga Quiza, psiquiatra egresada del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, comenta que no existe como un trastorno, sino que es un síntoma ocasionado por el trastorno de ansiedad social.

“Las personas con ansiedad social se caracterizan por tener miedo al escrutinio público y a ser evaluadas negativamente. Esto se manifiesta, por ejemplo, al hablar en público o al acudir a una fiesta e interactuar con personas desconocidas”, expuso esta especialista.

En un informe global sobre métricas de oratoria de 2024, recopiladas por Dominique Lion, maestro suizo de comunicación verbal, se leen las siguientes cifras:

  • 77 por ciento de las personas sufre ansiedad al hablar en público.

  •  59 por ciento de los responsables de contratación considera que la capacidad de hablar en público es importante para los candidatos.
  • 30 por ciento de las personas evita trabajos por miedo a hablar en público.
  • 60 por ciento de los empleadores considera la capacidad de hablar en público como una competencia clave para la fuerza laboral.
  • 10 por ciento puede elevarse el salario anual de un empleado con formación en oratoria.
  • 57 por ciento de las personas haría casi cualquier cosa por evitar hablar frente a una audiencia.
  • 7 por ciento de los trabajadores ha rechazado ascensos por miedo a hablar en público.


Mientras que según la compañía consultora McKinsey, cuando los colaboradores están bien conectados a través de canales efectivos de comunicación, la productividad puede elevarse entre 20 y 25 por ciento.

Estas cifras refuerzan la idea de que invertir en comunicación verbal es una palanca estratégica para aumentar la competitividad.


Orígenes y superación total de la glosofobia


La glosofobia, según Mariana Azcárraga, es multifactorial, porque sus raíces suelen encontrarse en el temperamento, como le sucedió a Felipe, o en alguna situación traumática de humillación pública experimentada durante la niñez.

“Es raro que una persona ya adulta, de más de 30 años, desarrolle los síntomas si nunca antes los había tenido. Casi siempre van a aparecer en momentos de la infancia o la adolescencia; pueden ser más frecuentes en mujeres y en aquellas personas que tengan familiares con glosofobia, porque también influye el factor hereditario”, explicó.

Los síntomas son los mismos que sufrió Felipe cuando niño, sudoración excesiva y temblor de piernas, además de taquicardia y mareos; para no sentirlos, según esta psiquiatra, la gente tiende a evitar las coyunturas sociales que los desencadenan.

En síntesis, la glosofobia tiene remedio. Así lo ha constatado Lizette Weber, quien afirma que ninguno de sus alumnos ha terminado los cursos sin conseguir una mejora sustancial en la expresión verbal frente al público.

“Aunque mucha gente siente que se va a morir al hablar en público, la buena noticia es que no es así; eso sí, puede resultar incómodo hacerlo al principio, pero con el dominio de ciertas técnicas se llega al punto de poder disfrutarlo", concluyó.

AG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.