Negocios

EU endurecería reglas de seguridad y política industrial en revisión del T-MEC: UBS

El banco suizo dijo que posiblemente el gobierno norteamericano busque nuevas herramientas de control para supervisar la inversión china en México.

En vísperas de la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el banco suizo UBS espera que el gobierno de Donald Trump busque endurecer las reglas de seguridad nacional y política industrial.

La institución detalló que el gobierno de Estados Unidos fortalecerá:

  • Las normas de origen
  • Restricción de la inversión extranjera en sectores estratégicos
  • El mecanismo de resolución de conflictos laborales

Lo anterior aunado al reforzamiento de las disposiciones sobre comercio digital, ciberseguridad y propiedad intelectual.

“Es probable que también se plantee la preocupación de Estados Unidos por las importaciones procedentes de China, y Washington posiblemente busque nuevas herramientas de control para supervisar la inversión china en México”, señaló UBS.

El banco dijo que aunque el proceso de revisión del T-MEC no pretende ser una renegociación completa, declaraciones recientes de funcionarios estadunidenses, incluido el secretario de Comercio, Howard Lutnick, sugieren que el gobierno norte americano podría abordar las conversaciones con ambiciones más amplias.

“A pesar del potencial de volatilidad, el alto grado de integración y beneficio mutuo hace improbable, en nuestra opinión, una ruptura total. Seguimos creyendo que el T-MEC perdurará, aunque posiblemente con condiciones más restrictivas para México y Canadá”, agregó.

¿Qué porcentaje del comercio mexicano cumple con el T-MEC?

El banco señaló que el gobierno mexicano estima que un 87 por ciento del comercio entre ambas naciones cumple con las reglas del tratado, mientras que las autoridades estadounidenses sitúan la cifra cerca del 75 por ciento.

Con base en estas cifras, UBS calculó que el arancel promedio efectivo sobre las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se sitúa actualmente entre el 7 y el 8 por ciento.

“Si bien es superior al anterior, este arancel se mantiene por debajo del 15 por ciento que ahora parece ser el mínimo para la mayoría de los países. En resumen, México continúa disfrutando de una posición comercial relativamente favorable”, estimó UBS.

Incertidumbre se mantendrá

A pesar de que México sigue cosechando los beneficios del comercio impulsado por el T-MEC, el banco alertó que la confianza en la inversión se ha debilitado.

“La inversión extranjera directa (IED) ha disminuido de forma constante desde principios de 2024, en medio de la incertidumbre política, los cambios regulatorios y la acumulación de amenazas arancelarias”, indicó.

Sin embargo, dijo que el proceso de revisión podría ayudar a revertir esta tendencia, en que una reafirmación de los compromisos del T-MEC contribuiría significativamente a restablecer la confianza, incluyendo garantías claras de que el comercio que cumpla con los requisitos se mantendrá libre de aranceles.

En contraste, comentó que una renegociación prolongada o politizada podría complicar las decisiones de inversión y ensombrecer las perspectivas de integración regional.


KL

Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.