Bajo la premisa de ofrecer un up de vitalidad, la industria de bebidas energizantes en México fue valuada en mil 522.5 millones de dólares en 2024, con pronóstico de crecimiento del 61.3 por ciento para 2030, según la consultora StrategyHelix Group. Sin embargo, una decisión parlamentaria puede propinar un down a esta prospectiva.
Esto porque la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que prohíbe la venta o suministro de bebidas energizantes a personas menores de 18 años. Precisamente, según StrategyHelix Group, los jóvenes son los principales consumidores en este mercado que proyecta para finales de esta década un valor de 2 mil 456.6 millones de dólares.
Los pronósticos comerciales se vendrían abajo en caso de que la iniciativa se aplicara. Para que esto ocurra, primero tendría que ser aprobada en la Cámara de Senadores, lo cual sería el siguiente paso.
“El mercado de bebidas energizantes de México se caracteriza por una base juvenil de consumidores que busca activamente soluciones de energía convenientes. La creciente popularidad de la cultura del fitness y las diversas ofertas de sabores están impulsando un crecimiento significativo del mercado”, detalla la empresa consultora.
Los productos son una fuente de “vitalidad” accesible para los jóvenes que buscan cumplir con compromisos escolares, deportivos y familiares, bajo agendas sobresaturadas en las que normalmente quedan menos de las ocho horas de sueño recomendadas.
Jugadores y estrategias del mercado

La empresa consultora destaca que las principales empresas participantes en el sector mexicano de bebidas energizantes son:
- Red Bull
- Monster
- Casa Cuervo
- Grupo AJE
Una publicidad basada en colaboraciones estratégicas con artistas y atletas ha ayudado a potenciar el mercado y aumentar la visibilidad de las marcas. Por lo cual, se espera que los fabricantes expandan la cartera de sabores.
“Además, el mercado está presenciando el aumento de las estrategias de posicionamiento de nicho, respaldadas por publicidad dirigida en plataformas digitales populares entre la creciente base de jugadores de videojuegos de México”, especifica StrategyHelix.
La visión global de las bebidas energizantes
El mercado global de bebidas energéticas, valuado en 78.02 mil millones de dólares en 2025 (con una proyección de hasta 104 mil millones de dólares en 2030), cuenta con Monster, PepsiCo, Red Bull, Suntory y TC Industrias Farmacéuticas como las principales compañías participantes, según la empresa de investigación de mercados Mordor Intelligence.

Las mayores ventas se consiguen en América del Norte y Europa, en supermercados e hipermercados, donde se concentra alrededor del 50 por ciento de la distribución en el mundo. Al igual que en México, el público joven es el principal consumidor.
“La sólida posición de este segmento se debe principalmente a su amplia aceptación entre los millennials y la generación Z, que valoran estas bebidas por sus propiedades de aumento inmediato de la energía”, señala Mordor Intelligence.
Las estimaciones comerciales son positivas, pero las inquietudes sobre los posibles efectos negativos en el metabolismo, así como las regulaciones gubernamentales, se ciernen como factores amenazantes en el mercado global.
“Los consumidores se están volviendo más exigentes y optan por opciones más saludables, como las bebidas energéticas naturales, funcionales y sin azúcar. Por lo tanto, los organismos reguladores están examinando cada vez más los niveles de cafeína y las prácticas de marketing, especialmente hacia los menores”, explica la empresa de análisis de mercados.
Los argumentos de los legisladores: salud pública
Las bebidas con cafeína y taurina comenzaron a comercializarse en la década de los 80, según se lee en la iniciativa de ley aprobada por los diputados mexicanos.
El documento afirma que fueron ingeridas primeramente por deportistas, ya que supuestamente incrementaban la resistencia física, por lo que su consumo se extendió a personas que buscaban incrementar su rendimiento durante largas jornadas, muchas veces, combinándolas con el alcohol.
El documento, en resumen, justifica la prohibición en términos no económicos, sino de salud pública.

Las bebidas son anunciadas destacando el “levantón” que dan, sin advertir sobre los riesgos de su consumo desmedido.
Su consumo puede dañar el sistema nervioso central, las funciones cardiacas y hasta provocar la muerte, porque sus efectos se asemejan a los que producen otro tipo de drogas.
Las normas oficiales mexicanas establecen que no se recomienda el consumo a niños menores de 12 años, mujeres embarazadas o lactando o personas sensibles a la cafeína.
Más allá de las prohibiciones, la educación
Insomnio, dolores de cabeza, hiperactividad y absorción deficiente de calcio en huesos son los efectos experimentados por jóvenes, según Cecilia Sommer Finkelman, expresidente de la Asociación Mexicana de Nutriología (Amenac).
La especialista estaría de acuerdo en no permitir que los menores accedan a estas bebidas; sin embargo, afirma que convendría trascender la visión coercitiva y apostar por la promoción de una cultura alimenticia en la familia y la escuela.
“Prohibir la venta sería un recurso adecuado, pero más allá de la prohibición tiene que venir la educación hacia los niños, los jóvenes y los padres, para que sepan qué les conviene beber”, comentó en entrevista para MILENIO.
La experta agregó que se han detectado bebidas en presentaciones de 250 mililitros con un contenido de cafeína equivalente al presente en dos tazas de café espresso concentrado, lo cual, a veces, no se encuentra especificado en la etiqueta.
Finalmente, Sommer Finkelman concluye que en caso de que la iniciativa se aplicara, los niños no dejarían de consumir esas bebidas, porque en el país no existe una tradición de respeto a las leyes.
“Desafortunadamente, vivimos en una sociedad en la cual no faltará quién les compre a estos menores de edad estas bebidas, pensando que esto no tendrá consecuencias”, concluye esta nutrióloga.
MRA/ AG