Estados

Nazas Vivo, una iniciativa clave para recuperar el río y recargar el acuífero lagunero

La propuesta contempla regulación del uso agrícola y una visión integral de cuenca, respaldada por litigios y colaboración internacional.

En una región donde el déficit de su acuífero es de −111 millones 446 mil 922 metros cúbicos de agua anuales, ambientalistas comenzaron con un plan de acciones para contrarrestarlo y entre las que está Nazas Vivo, una iniciativa para dotar de un caudal ecológico al río lagunero. 

La propuesta fue presentada por la organización Prodefensa del Nazas y escaló a un asunto de reconocimiento de derechos naturales, pues vía una estrategia sus promotores tocaron la puerta de la Comisión para la Cooperación Ambiental y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

Brenda Armendáriz, asesora jurídica e integrante de la asociación, detalla que decidieron hacer la petición luego de que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación prácticamente se dio “por muerto al río” al considerar que no había servicios ambientales que brindara. 

“En la Suprema Corte presentamos un amparo indirecto con el fin de que se reservara un caudal ecológico para el Río Nazas y toda su Cuenca Baja, ese amparo fue desechado porque se consideró que, como la Cuenta estaba seca, ya no brindaba un servicio ambiental que residen colateralmente al río”.

La abogada dice que a inicios de octubre la Comisión para la Cooperación Ambiental emitirá información sobre si da seguimiento al procedimiento interpuesto.

“Tienen hasta el 2 de octubre para emitir una resolución en primer paso, de modo que nos diga si la petición es aceptada en términos que se presentó o hace falta más información para respaldarla. De ser respaldada, se le dará vista al Estado Mexicano para que rinda su informe respectivo”.

Cabe precisar que la Comisión para la Cooperación Ambiental es un organismo establecido dentro del T-MEC de México con Canadá y Estados Unidos que da seguimiento al establecimiento de políticas y acciones diversas, en este caso ambientales. 

“La Comisión Interamericana tiene de dos a seis meses para presentar esta resolución inicial y lo que esperamos es llegar a un acuerdo amistoso para negociar”, añade Armendáriz.

Resalta que en otros países, a diferencia de México, las legislaciones ya reconocen a sus ríos como entidades con derechos.

“En otros países como Ecuador, Perú, Canadá y Nueva Zelanda se ha reconocido a ciertos ríos como objeto de derechos, es decir, que no tiene que brindar un servicio ambiental al ciudadano para que tengan derechos”.

La asesora de Prodefensa del Nazas insiste en que no es un tema imposible de lograr, pero para esto tiene que existir un respaldo ciudadano.

“No lo veamos como algo utópico, es factible y necesario para la Cuenca del Río Nazas”.

¿Cómo pretenden lograr que el Nazas vuelva a correr?

La propuesta de Nazas Vivo no ha pasado inadvertida, pero una buena parte de la comunidad reaccionó con dudas sobre la iniciativa al considerar como principal problema la falta de agua en las presas para concretarla.

Al respecto, el ambientalista Gerardo Jiménez González asegura que hay desinformación, pues la idea no es que corra agua todo el año por el lecho seco, sino que exista un caudal ecológico bien medido por temporadas.

“La principal duda que existe es de dónde se va a sacar al agua para dotar de un caudal ecológico al tramo del cauce del río que atraviesa la Zona Metropolitana y que estamos hablando de alrededor de 40 kilómetros que van desde la presa San Fernando hasta la represa El Cuije”.

Jiménez González indica que existe el recurso hídrico necesario para concretarlo, pero debe recuperarse de las pérdidas de agua que existen en el riego superficial de cada año. 

“Formalmente hay 930 millones de cúbicos que se permiten extraer de la presa El Palmito y que están concesionados a las 17 asociaciones de usuarios. Este volumen en los hechos muestra que solo se aplica el 40 por ciento en la agricultura y nosotros estamos planteando que hay que recuperar el resto”.

El ambientalista destaca que es buen momento para plantear el tema de recuperar el Río Nazas, pues a nivel nacional existe una estrategia de tecnificación del riego agrícola como parte del Plan Hídrico Nacional, además de que la sentencia 543 que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya abrió una ruta para regular las concesiones vigentes. 

“Pensamos que si se regula el agua superficial y la vez se eficientiza su manejo, podemos tener un volumen para dotar de ese caudal ecológico al río entre 100 y 150 millones de metros cúbicos”.

Refiere que la propuesta de Nazas Vivo es recuperar la parte que corresponde al último tramo del río vivo que va desde Las Tórtolas a la Presa San Fernando en Lerdo.

“Esto implica elaborar los estudios que nos permitan la cuantificación más precisa del agua que se puede recuperar por la ineficiencia que se tiene dentro del distrito de riego”.

Jiménez González afirma que los beneficios de que vuelva a correr el agua por el lecho seco son más que los que se tienen ahora con el plan de manejo de agua de la presa. 

“Al dotar de un caudal ecológico, se tiene que elaborar un plan de gestión donde el agua va a fluir en función del manejo que se haga desde la presa, no vamos a tener agua todo el año, pero al menos durante el ciclo agrícola”.

Uno de los principales objetivos que se buscan es mejorar los servicios ambientales de la zona del lecho, mismos que podrían verse reflejados con mejor calidad del aire y clima, además de la recarga del acuífero principal.

“No hay información concluyente sobre la recarga, la UNAM va a elaborar un estudio y va a presentar un documento donde va a exponer el estado actual del acuífero. El tramo que proponemos recuperar corresponde a donde están los niveles de mayor abatimiento”, añade el ambientalista.

Sin embargo, menciona que estudios del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua arrojaron que durante avenidas extraordinarias del Nazas hubo recuperación de pozos de agua cercanos. 

“Dentro del plan que se le propuso a Conagua para trabajar con la UNAM es de cinco años y se tiene contemplado en el tercer año la posibilidad de recargar el acuífero, para ello tienes que tener el agua disponible”, expone Jiménez.

El ambientalista aclara que la propuesta que tienen no busca perjudicar a quienes actualmente tienen concesiones de agua subterránea o superficial, sino que exista una repartición apegada a la ley.

“El planteamiento que estamos haciendo nosotros no implica afectar derechos, sino que hay un manejo irregular del agua por falta de medición y cuando regules eso vas a poder usar volúmenes que eran usados de manera indebida o en extracciones ilegales”.

Visión de Cuenca 


Para Juan José Rojas, integrante de Prodefensa del Nazas, la problemática del agua en La Laguna debe verse con un enfoque más amplio, es decir, con una visión de Cuenta y por eso las iniciativas que desde la organización han cobijado por años. 

Recordó que Prodefensa tiene más de dos décadas con su misión de proteger el Río Nazas, primero empezó en su parte viva que es el Cañón de Fernández y que se logró un reconocimiento como Parque Estatal en 2004 y luego en 2009 como 'zona Ramsar' o Sitio Ramsar por ser un humedal de importancia internacional. 

Además de eso, en 2021 luego del juicio de amparo que interpuso la asociación para frenar obras de Agua Saludable que en un inicio estaban proyectadas en la reserva, se consiguió la denominación del Cañón de Fernández como una Área Nacional Protegida. 

“Se detuvo la obra por un par de meses y se llegó a una negociación de ecología política para crear una gran área protegida conocida como Ríos y Montañas Comarca lagunera. La extensión es de 17 mil kilómetros cuadrados y se elevó 10 veces más para abarcar la Sierra del Rosario, la Sierra del Sarnoso, el Cañón de Fernández”.

El activista dijo que después vino, junto con el apoyo de Encuentro Ciudadano Lagunero y Desarrollo Cardenista para el Campo Lagunero, vino un amparo que derivó en la sentencia 543 que va por la restauración del Acuífero Principal de la Comarca Lagunera que está sobreexplotado por la cantidad de agua que se extrae para el uso agrícola.

“No podemos ver el tema del agua de manera aislada, tenemos que tener una visión de Cuenca. No podemos ver el río, por un lado, y el acuífero, por otro, porque siempre ha sido un ecosistema único. Creemos que el Río Nazas debe correr para que se vuelva a conectar con el acuífero y eso posibilite el cumplimiento de la sentencia”.

Aseguró que no buscan que el río corra todo el año, pero sí que el caudal ecológico permita la recarga del acuífero y pueda provocar el restablecimiento de la biodiversidad del río, que incluye flora, fauna y efectos de servicios ambientales como la mejora del clima.

Estatus actual del Acuífero Lagunero 


El documento Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua en el Acuífero Principal-Región Lagunera, elaborado por la Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas de la Conagua, establece que hay un déficit de menos 111 millones 446 mil 922 metros cúbicos anuales.

También refiere que existen  2 mil 350 de aprovechamientos del agua subterránea, todos ellos pozos, de los cuales 1925 se consideraron activos y 425  inactivos por diferentes causas.  

“Del total de pozos, 1,494 son para uso agrícola, 184 para uso doméstico, 64 más para  uso industrial, 143 para uso pecuario, 136 para abastecimiento de agua potable, 39  para servicios y 290 para usos múltiples”.

Así también expone que el volumen total de extracción asciende a mil 088.5 hectómetros, de los cuales 883.9 se destinan al uso agrícola, 126.4 para el abastecimiento de agua potable, 49.8 para uso doméstico-pecuario, 18.7 para uso industrial, 7.3 para servicios y 2.4 para usos múltiples. 

“El resultado indica que no existe un volumen disponible para otorgar nuevas concesiones; por el contrario, el déficit es de 111,446,022 m³ anuales”. 



daed

Google news logo
Síguenos en
Luis Alberto López
  • Luis Alberto López
  • Reportero lagunero con más de 15 años de experiencia. Labora en Notivox desde 2011, además fue becario Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte y de la Séptima Generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. Ganador en dos ocasiones del Premio de Periodismo Cultural de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) en la categoría de reportaje.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.