Estados

Tras crisis en el campo, buscan promover el uso de fertilizantes orgánicos en La Laguna

El objetivo es recuperar los campos dañados a través de la sustentabilidad.

La crisis que se tendrá en el campo  debe servir de reflexión para recuperar los suelos tan lastimados, esto mediante el uso de fertilizantes orgánicos, ya que en las últimas dos décadas la productividad se ha reducido en un 50 por ciento.

Así lo declaró Juan Cristobal Simón Zamora, director de la empresa GAIA Agro Orgánicos, quien señala que actualmente la fertilización se mantiene un 95 por ciento con productos químicos que termina dañando los suelos cultivables.

Dedicada desde 1991 a la producción de fertilizantes orgánicos, el directivo expuso la necesidad imperante de devolver al suelo algo de lo mucho que le han quitado mediante la aplicación de agroquímicos, los cuales no sólo dañan a la tierra, sino al ambiente y esto representa una amenaza que tarde que temprano puede traer efectos irreversibles.

“Necesitamos ejercer un uso responsable en el uso de los químicos, no estamos en contra de su uso, sino del abuso sistemático y que no haya una opción biológica y todo eso nos lleva al tema del agua, pues un fertilizante químico mata los organismos del suelo y lixivia el agua y un fertilizante orgánico le da vida al suelo y retiene el agua, sin mencionar que es mucho más completo en nutrientes y más económico”, dijo Simón Zamora.

Expuso que lo que necesita más el campo en estos momentos es tecnologías y cuidar bien el suelo, por lo que llamó a que en este ciclo agrícola se restricciones al sembrarse solamente un 35 a 40 por ciento de la superficie cultivable en La Laguna, se reflexione sobre la importancia de dejar descansar los suelos y optar por su recuperación, que a la larga puede traer hasta un incremento en la productividad por hectárea.

“Al suelo es un ser vivo y la mayoría lo ve como un sustrato y es la base de todo, pues refirió que de acuerdo a estudios de investigación en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Pecuarias y Forestales INIFAP, la capa arable en la Región Lagunera es de 10 a 15 centímetros, cuando debería ser de 40 a 50 centímetros, por lo que surge la pregunta ¿A dónde nos está llevando el mal uso de los fertilizantes químicos y refrenda la hipótesis de que necesitamos cuidar el suelo”, agregó.

En ese marco, hizo un llamado a las universidades, las instituciones, los políticos y amas de casa deben de conocer y promover que el suelo es un ser vivo y que se debe cuidar, partiendo en ello el uso de fertilizantes orgánicos como son la composta, estiércol, humus de lombriz, guano, abono verde, cenizas de materias orgánicas y otros que estimulan el metabolismo de las plantas, Nutren las plantas, Suministran energía a las plantas, previenen y curan el estrés en las plantas.

En tanto que en los huertos familiares o plantas de casa se pueden elaborar fertilizantes orgánicos caseros con restos de alimentos, como cáscara de plátano, cáscara de huevo, posos de café y otros residuos.


DAED

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.