Después de un primer bimestre con caída en el movimiento de carga por el Puerto de Veracruz, entre esa la de los automóviles de importación y exportación, el anuncio de no aplicación de aranceles a productos incluidos en el T-MEC del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, da un respiro y podría permitir que inicie la recuperación en el puerto.
Sin embargo, los aranceles que sí aplicará a otros países a los que México le compra insumos y productos para diversos sectores, repercutirá en los costos de producción y operación, advirtió Marco Antonio Sansores Ramírez, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz (AAAVER).
En entrevista, el dirigente de los agentes aduanales recordó que el primer bimestre tuvo números negativos al caer 40 por ciento la exportación de vehículos debido al efecto Trump, por la incertidumbre que provocó con sus anuncios de aranceles excesivos.
Aunque se espera que marzo haya cerrado con una ligera mejora en el puerto, la incertidumbre persistirá en el ambiente por al menos dos meses por la paralización de algunas operaciones y la cancelación de varias inversiones.
Pese a que México quedó exento de los aranceles generalizados, muchos productos — como los vehículos — están compuestos por partes que provienen de países que sí se vieron afectados, por lo que habrá que calcular el impacto comercial en esas naciones antes de comprar los productos.
Se espera ver señales positivas en los próximos meses, reiteró Sansores, pues muchas empresas pararon sus operaciones por la incertidumbre que generó Donald Trump.
Sansores Ramírez enfatizó que el movimiento de carga en el Puerto de Veracruz mostró una contracción en los primeros meses del año, pues en el primer bimestre se movilizaron 4 millones 278 mil 950 toneladas, 19.4 por ciento menos que en ese mismo periodo del 2024, cuando se registraron 5 millones 311 mil 592 toneladas.
¿Cuáles fueron los más afectados?
Entre los rubros más afectados se encuentra el granel mineral, que sufrió una caída del 52.4 por ciento.
Otro de los segmentos con mayor retroceso fue el de movimiento de vehículos, con una caída del 32.3 por ciento.
En 2024, se manejaron 116,149 unidades, mientras que en el lo que va del año, la cifra descendió a solo 78,567 unidades.
La baja más pronunciada se observó en los vehículos de exportación, los cuales pasaron de 86 mil 877 unidades a 51 mil 682, lo que representa una disminución del 40.5 por ciento.
El impacto económico para el comercio exterior en Veracruz es considerable, ya que por el puerto se movilizan el 70 por ciento de los vehículos que entran y salen del país.
¿Por qué se impusieron aranceles a los productos?
Luego de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión, impulsó una política comercial bajo el lema America fisrt, con el objetivo de reducir el déficit comercial de Estados Unidos y proteger a las industrias nacionales.
Bajo esa estrategia, su gobierno impuso aranceles a cientos de productos provenientes principalmente de China, pero también de la Unión Europea, Canadá, México (aunque luego se exentó bajo el T-MEC), Japón, y otros países.
¿Cuáles son los productos afectados?
Los aranceles más relevantes son:
- Arancel del 25 por ciento al acero y del 10 por ciento al aluminio importado desde múltiples países.
- Aranceles a productos tecnológicos, maquinaria, partes electrónicas y bienes de consumo provenientes de China.
- Productos agrícolas europeos y asiáticos, incluyendo lácteos, vino, aceitunas y carne, entre otros.
AV