Cultura

Luigi Fantini lleva su arte a Colombia con una poética de fuego y memoria

El artista mexicano lleva su exposición 'Teoría de los cerillos' a la 51 edición del Festival Folclórico Colombiano, en el Museo de Arte del Tolima.

En el marco del 51 Festival Folclórico Colombiano, el Museo de Arte del Tolima inauguró la exposición Teoría de los cerillos, del artista mexicano Luigi Fantini, bajo la curaduría del maestro Darío Ortiz. Esta muestra pictórica invita a los espectadores a reflexionar sobre la relación entre la creación artística, la memoria histórica y las emociones humanas, a partir de un objeto tan cotidiano como las cajetillas de cerillos de La Central (1885), una emblemática fábrica de fósforos mexicana. La serie se inspira además en un fragmento del libro y la película Como agua para chocolate de Laura Esquivel, en el que se plantea la “teoría de los cerillos” como metáfora para entender las emociones y su combustión.

Al respecto, Fantini comenta que eligió 56 composiciones específicas para esta serie porque consideró que esa cantidad era la ideal para lograr un equilibrio visual en el espacio expositivo.

“Quería que la sala tuviera presencia, pero también respiración, sin saturarla”, explica el artista.

Este equilibrio también es una forma de respetar la contemplación pausada que requieren sus obras, cada una cargada de pequeñas diferencias y particularidades.

La combustión —un acto poético y metafórico— para Luigi tiene una fuerte implicación personal. Recuerda la influencia que tuvo en su trabajo la narrativa de Laura Esquivel (México, 1950), que señala que:

“Cada acto que realizamos involucra a otros seres vivos. No actuamos como individuos aislados, sino como parte de un entramado más amplio.”

Esta reflexión le permitió concebir la serie como una exploración de las conexiones invisibles y la energía que se enciende y se apaga en la experiencia humana.

Respecto a si considera que el cerillo es una metáfora de la creación artística misma, Fantini asegura que:

“Como artistas, podemos tener uno o varios estilos, pero, al igual que con los cerillos, no hay dos que sean exactamente iguales. Por más que lo intentemos, cada uno tendrá una particularidad distinta.”

Esa particularidad, esa chispa única que nace en cada obra, es para él la esencia del proceso creativo.

Aunque la serie está planteada desde la pintura tradicional, el artista admite que no ha pensado en llevarla a un formato instalativo o performático.

“En este momento de mi carrera estoy más enfocado en la pintura tradicional, pero no descarto explorar otras formas en el futuro”, comenta.

Esta apertura muestra su disposición a la experimentación sin perder el vínculo con el medio que lo ha definido.

El humor y la ironía juegan un papel muy importante en Teoría de los cerillos. Luigi reconoce que su obra suele tener un tinte sarcástico, irónico o crítico, aunque no todas las piezas contienen estos elementos.

“En muchas de ellas el humor es claro y creo que el espectador lo reconoce y lo interpreta fácilmente”, dice, invitando a la complicidad con el público a través de guiños que enriquecen la lectura de las obras.

Las influencias artísticas y visuales que nutren la serie son variadas. Entre sus referentes cita la arquitectura y el uso del color de Luis Barragán, la sensibilidad expresiva de Rafael Coronel y la ironía punzante de Maurizio Cattelan. Además, se inspira en imágenes de noticias y en otros referentes que tiene interiorizados de manera más inconsciente, lo que aporta una dimensión contextual y social a su trabajo.

La repetición de un mismo objeto, el cerillo, es un ejercicio creativo que ha transformado su mirada hacia lo cotidiano.

“El intentar hacer diferente cada cerillo me obliga a analizar todas las variables posibles. Es justo ahí donde la creatividad empieza a manifestarse y te permite mirar de otra manera algo tan común” explica.

Este enfoque invita al espectador a detenerse y observar lo aparentemente insignificante con nuevos ojos.

Luigi también ha tenido experiencias enriquecedoras con la reacción del público. Destaca que en conversaciones con espectadores, tanto en exposiciones como en su estudio, muchas personas encuentran significados o percepciones distintas a las que él mismo había previsto.

“Eso enriquece mucho la pieza y el diálogo con el espectador,” reconoce, evidenciando su apertura al intercambio y la multiplicidad de lecturas.

Cuando se le pregunta si transformaría la serie en un relato o guion cinematográfico, responde que sería redundante con lo que ya plantea Laura Esquivel en su narrativa, dado que su obra está completamente basada en esa concepción literaria. En cuanto a la posibilidad de crear una segunda parte con otro objeto cotidiano, Fantini considera que es poco probable, aunque actualmente trabaja en una serie fotográfica que también explora la repetición de un objeto, pero desde un enfoque y discurso distintos.

Además de Teoría de los cerillos, el Museo de Arte del Tolima presenta otras exposiciones que amplían el panorama cultural del evento: Latinoamérica Suena - En el lente de Leo Matiz (curaduría de Darío Ortiz), Repetirse hasta Desobedecer de Joana Saavedra (curaduría de Luis Fernando Bautista) y Fáunico, una muestra del acervo del museo con curaduría de Cristhian Moreno.

Celebro profundamente el trabajo de Luigi en Teoría de los cerillos. Su habilidad para transformar un objeto cotidiano en un símbolo poético y complejo habla no solo de su sensibilidad artística, sino también de su dedicación y compromiso con la pintura. Me emociona cómo combina historia, humor y emoción para crear una serie que invita a mirar el mundo con nuevos ojos, sin duda enriquecerá el diálogo artístico contemporáneo.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.