La historia económica del noreste de México ha sido un tema presente en los últimos 25 años, donde los investigadores han llevado a cabo toda una serie de trabajos para entender el desarrollo industrial de la región.
Una serie de apuntes sobre el tema se ofrecieron en el coloquio La Historia en el Noreste de México, el cual se realizó por la mañana del martes en el auditorio del Museo del Noreste (Mune).
El encuentro también fue un reconocimiento a la trayectoria del investigador y académico Mario Cerutti, quien recientemente ingresó a la Academia Mexicana de la Historia.
Fue el propio Cerutti quien, en la primera mesa del coloquio, ofreció un balance sobre los estudios realizados en la región de 1991 a 2016 sobre la historia económica del noreste y noroeste de México.
Señaló que dentro de los estudios empresariales en la región, Nuevo León sigue contando con un alto número de Investigadores (9 de los 13 que aportó el noreste), donde temas como la industria fabril, el sector agrícola y la conformación de la industria son de mayor trabajo.
“La dificultad existente, aún en el noreste, es que haya una dinámica sobre la investigación que corresponda con la calidad y a la importancia que ha tenido la región en términos de economía”, apuntó el investigador de la UANL.
Cerutti refirió que la actividad económica en el noreste–que incluye a Chihuahua- ha estado presente desde los primeros años de la colonización, principalmente en su relación con el centro de México y posteriormente con el comercio hacia Texas y todo Estados Unidos.
Por ello, llamó a los próximos investigadores a tratar el tema de la frontera como un todo, debido a que hay muchos temas que aún quedan pendientes.
“La frontera tiene su espacio pero no es la única cosa que se debe de investigar, hay muchos temas que investigar”, indicó.
En la primera mesa del coloquio también participaron los investigadores Lylia Palacios, Adela Díaz Meléndez, con la moderación de Alberto Enderle.
El coloquio La Historia en el Noreste de México fue organizado por instituciones como el Archivo General del Estado, la Facultad de Economía de la UANL, la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, entre otras.