Comunidad

Edomex, el primero en contaminar el Atoyac de Puebla y Tlaxcala: Federación

Alejandro Isauro Martínez, señaló que el gobierno invierte 161 mdp para restaurar el río más contaminado del país en primer año de Sheinbaum.

Aunque por años se señaló como un problema exclusivo de Puebla y Tlaxcala, el gobierno federal identificó que la primera descarga de aguas contaminantes al río Atoyac, uno de los tres más sucios del país, proviene de un rancho ganadero ubicado en territorio de Ixtapaluca, Estado de México.

Así lo reveló Alejandro Isauro Martínez Orozco, comisionado federal para el Saneamiento del Río Atoyac, tras presentar un informe sobre los avances de restauración de la cuenca y los planes a futuro, aunque advirtió que buena parte de ellos dependerá del presupuesto asignado en 2026, 2027 y 2028.

El funcionario precisó que el río ya no nace en los escurrimientos de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ya que el calentamiento global secó los glaciares.

Sin embargo, ahora nace en una serie de manantiales de Santa Cruz Otlatla, en el municipio de Tlahuapan, donde el gobierno de Puebla construirá un humedal, donde la flora del lugar funcionará como planta de tratamiento natural del agua.

¿Dónde arranca la contaminación?

Como parte del informe, el comisionado Alejandro Martínez detalló que la cuenca del Atoyac sufre de 2 mil 359 descargas directas entre Puebla y Tlaxcala, las cuales ya fueron mapeadas y están identificadas.

Indicó que el río avanza durante seis kilómetros con "aguas cristalinas" tras su nacimiento en Tlahuapan, pero la primera descarga residual llega desde Edomex tras la actividad irregular de un rancho, cuyas actividades han provocado que sus desechos se filtren a territorio poblano.

En ese sentido, detalló que el saneamiento del río será progresivo y se hará en cinco etapas en los próximos tres años, aunque reconoció que las tareas pudieran abarcar todo el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ya que requiere "trabajo integral" de la federación, estados, municipios, industrias y la sociedad en general.

El comisionado expuso que el primer tramo del río Atoyac comprende 30 kilómetros del afluente principal y sus tributarios en los municipios poblanos de Tlahuapan, San Salvador El Verde, San Matías Tlalancaleca y San Felipe Teotlalcingo.

En esta zona la Comisión Nacional del Agua (Conagua) identificó 566 descargas domiciliarias, clandestinas e industriales, 269 tiraderos irregulares de basura a lo largo de la ribera y 9 mil 882 hectáreas de áreas deforestadas.

También se localizaron 10 plantas de tratamiento de agua, de las cuales, tres son inservibles y siete funcionan pero de forma inadecuada, por lo que serán intervenidas. Asimismo, se proyectó la construcción de dos más en San Juan Cuauhtémoc (Tlahuapan) y San Lucas El Grande (El Verde), además del mejoramiento de la de Santa Ana Xalmimilulco, en Huejotzingo, que pertenece a la zona de intervención dos.

Según Martínez, Conagua también encontró que la zona una cuenta con 104 permisos de concesión para la explotación de agua superficial, 137 permisos para aguas subterráneas y 26 permisos de descarga de aguas residuales.

Señaló que para 2025 la federación invirtió más de 200 millones de pesos para los primeros trabajos de saneamiento en la zona uno, los cuales concluirán a finales de 2026 y, en adelante, continuar con la restauración del Atoyac en el resto de áreas de Puebla y Tlaxcala.


CHM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.