Ciencia y Salud

Dermatólogo advierte sobre impacto físico y emocional del acné: "hay jóvenes que no quieren acudir a la escuela"

El dermatólogo Jorge Ocampo señaló que aunque a veces parece que se trata de un pequeño barrito, ésta puede ser una lesión quística, pues es un padecimiento multifactorial.

El acné no es solo una molestia pasajera de la adolescencia ni un problema estético menor, según el dermatólogo Jorge Ocampo, se trata de una enfermedad multifactorial que debe ser tratada con seriedad desde sus primeras manifestaciones, pues puede dejar huellas físicas y emocionales permanentes.

"El acné es una enfermedad multifactorial. Hablamos de factores genéticos, porque es muy importante: si tu papá, tus tíos o tus abuelos tuvieron acné, tú vas a tener esa tendencia", explica el especialista.

Aunque es más frecuente en la adolescencia —alcanza al 80 o 85 por ciento de los jóvenes—, el acné también se presenta en otras etapas de la vida, como en mujeres adultas, y su abordaje debe personalizarse. El doctor Ocampo insiste en que el acné no debe dejarse avanzar.

"Empieza muy sencillo, con pequeños barritos, el puntito negro o el blanco, pero luego siguen los puntos rojos, los puntos con pus o las lesiones quísticas. Eso, si el paciente se traumatiza o se pellizca, deja marcas o cicatrices que pueden afectarlo toda su vida".

Actualmente, uno de los conceptos clave en dermatología es la calidad de vida. El acné, explica el médico, puede impactarla de forma considerable.

"Hay jóvenes o adolescentes que no quieren acudir a la escuela o no quieren tener relaciones sociales porque se sienten mal vistos", advierte.

De ahí, dijo, la necesidad de tratar a tiempo el problema, no solo para controlar los brotes activos, sino para prevenir las secuelas.

Cuando el especialista habla de acné activo, se refiere a las lesiones visibles, pero también al riesgo latente.

"Tú tienes predisposición para el acné, pero si no tenemos controlada tu piel con medicamentos, puede brotar", indica.

Para eso se requiere disciplina en el cuidado: limpieza con jabones especiales, cremas libres de grasa y evitar maquillajes pesados.

"En las mujeres, eso tapa el poro, y al obstruir la salida de la glándula sebácea, la grasa se acumula. Luego llega una bacteria, Cutibacterium acnes, y se activa el proceso", detalla.

En cuanto a las soluciones rápidas que circulan en redes sociales como TikTok, el especialista llama a la cautela.

"Hay miles de remedios y muchos intereses económicos que quieren vender productos. Pero no hay una receta mágica para todos. Depende de tu tipo y color de piel, qué tan seborreica es, qué tipo de acné tienes", subraya.

Uno de los errores más comunes es recurrir al autodiagnóstico o al uso de remedios caseros, como el hielo, parches o cremas sin indicación médica.

"Algunos parches tienen ácido salicílico y pueden ayudar un poco a secar la lesión, pero si tapas un poro, al rato te sale otro al lado".

Señaló que lo recomendable es acudir con un especialista.

"El dermatólogo es quien tiene el conocimiento para identificar el tipo de acné y cómo tratarlo".

En los casos simples, una crema tópica es suficiente, y en otros suele añadirse un antibiótico oral.

Y para las formas severas, Ocampo destaca un tratamiento que ha revolucionado la dermatología: la isotretinoína.

"Es un medicamento maravilloso que tiene más de 25 años en el mercado. En los casos severos que antes dejaban la cara marcada, ahora vemos pieles que quedan maravillosas", afirma.

No obstante, este fármaco requiere vigilancia médica estricta.

"Tiene que ser recetado por un dermatólogo, porque puede tener efectos adversos importantes. Si una mujer se embaraza tomándolo, hay un riesgo de hasta 30 o 35 por ciento de que el niño nazca con malformaciones", advierte, pues el tratamiento implica análisis de sangre periódicos y seguimiento continuo.

El acné en la edad adulta, particularmente en mujeres, se ha vuelto cada vez más común.

"Lo llamamos acné de la mujer adulta, que puede ser la continuación del acné juvenil o uno que aparece más tarde. Pensamos que hay muchos mecanismos: contaminación, estrés, cosméticos, eso puede agravarlo o perpetuarlo".

Para Ocampo, la clave está en el diagnóstico oportuno y la atención especializada.

"La piel necesita un tratamiento específico, no general. Cada paciente requiere una estrategia adaptada. El error es pensar que todos los granos son iguales y que un solo producto sirve para todos", señala.

En definitiva, el acné no debe subestimarse, pues detrás de una cara con lesiones puede haber incomodidad, aislamiento y baja autoestima.

Afortunadamente, la dermatología actual ofrece herramientas eficaces para prevenir y tratar esta condición, siempre bajo supervisión médica, como concluye el doctor Jorge Ocampo.

"Lo que queremos evitar es que te quede acné activo y que no te deje marcas o cicatrices. Eso sí se puede lograr si se atiende a tiempo", enfatiza el experto.

Cuestión multifactorial

Al tener varias razones para que aparezca, lo más recomendable es ir al médico, para que haga una evaluación.

  • El acné es una enfermedad que afecta hasta al 85 por ciento de los jóvenes.
  • Entre sus factores está el genético, es decir, si tus padres tuvieron, eres más propenso a padecerlo.
  • Aunque suele comenzar con pequeños barritos (negros o blancos), puede llegar hasta lesiones quísticas.
  • Cada vez es más frecuente que mujeres adultas lo tengan, sin importar si lo tuvieron de jóvenes.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.