Política

UNAM otorgará doctorados honoris causa a Bachelet, Frenk y Sarukhán

Este reconocimiento se le da a personajes que han contribuido al bienestar de la sociedad.

Este lunes, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó otorgar el grado de doctor y doctora honoris causa a 14 personalidades nacionales y extranjeras, entre las que destaca Michelle Bachelet Jeria, Julio Frenk Mora y José Sarukhán Kermez.

El doctorado honoris causa es el reconocimiento más alto otorgado por la máxima casa de estudios y se le da a personajes que han luchado por mejorar la sociedad o que han contribuido al bienestar de una comunidad desde ámbitos como la pedagogía, las artes, las letras y las ciencias.

​¿Quiénes son las 14 personalidades reconocidas?

Previamente, el Consejo Universitario de la UNAM informó que realizaría dos sesiones –una ordinaria y otra extraordinaria– en las que analizaría conferir el honoris causa a las siguientes personalidades:

Moisés Selman: Nacido en Concepción, Chile, Selman se exilió en México tras el golpe de estado de 1973.

El doctor y ex director de investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), participó para formar uno de los grupos de investigación biomédica más importantes de México. 

Sus aportaciones, especialmente encaminadas a enfermedades de pulmón, han tenido lugar en más de 300 publicaciones de prestigiosas revistas internacionales.

Julio Frenk Mora: El ex secretario de Salud federal que se desempeñó durante el sexenio de Vicente Fox, fue impulsor del Seguro Popular.

Michelle Bachelet: La primera mujer en ocupar la Presidencia de Chile, es médica cirujana y trabajó como como consultora en la Organización Panamericana de la Salud. Bajo el nombramiento de Ministra de Salud, dirigió un proceso para reducir tiempos de espera en el sistema hospitalario. 

Una Canger: Nacida en Dinamarca, la investigadora destaca como una de las más importantes en la dialectología moderna del náhuatl y entre sus aportaciones sobresalen recursos de usos lingüísticos.

Antonio María Hernández: El abogado y catedrático argentino que ha participado en la difusión de la cultura jurídica, es distinguido por su trayectoria y compromiso con el derecho constitucional.

Susana López Charretón: La investigadora, reconocida por organismos como la UNESCO y la UNAM, ha colaborado en el diagnóstico de virus como el Zika, la influenza y el covid-19, con el objetivo de estudiar su comportamiento e impactos en el cuerpo humano y desarrollar vacunas y estrategias de prevención.

Susana Lizano Soberón: Licenciada en Física por la UNAM y doctora en Astronomía, la investigadora ha hecho aportaciones sobre la formación y juventud de estrellas en la galaxia.

María Emilia Lucio: La labor de la profesora emérita de la UNAM destaca con aportaciones en la evaluación de la personalidad y la prevención de niños, niñas y adolescentes. Ha impartido cursos y ha escrito varios libros relacionados con la psicología.

Alejandro Portes: Destaca por estudios de migraciones internacionales y economías. Sus investigaciones han influido en la formulación de políticas públicas y en el diseño de estrategias para la inclusión de poblaciones migrantes.

Dani Rodrik: Licenciado en Artes en Gobierno y Economía, destaca como un líder de opinión y analista de procesos de globalización.

José Sarukhán: Licenciado en Biología por la UNAM, Sarukhán fue rector por dos periodos de dicha universidad y director del Instituto de Biología. El investigador emérito ha contribuido con estudios sobre zonas tropicales, selvas, malezas y pastizales. Algunas de sus aportaciones han sido consideradas por Journal Ecology entre los 10 artículos más influyentes de ecología del siglo XX.

Soledad Velázquez: La filósofa, docente e investigadora de la UNAM ha participado en comités científicos; ha publicado 42 ensayos y decenas de artículos en revistas nacionales e internacionales. 

Rafael Yuste: El madrileño destaca por investigaciones sobre el funcionamiento de la corteza cerebral; ideó la Iniciativa BRAIN de EU para el desarrollo de tecnologías que permitan manipular la actividad de cerebro.


¿Qué asuntos se analizaron en las sesiones?

El pleno del CU también acordó designar a un miembro de la Junta de Gobierno, en sustitución de Rafael Lira Saade, quien termina sus funciones por mandato de ley.

Además, ponderó otorgar el grado de investigadora emérita a la doctora Estela Mercedes Morales Campos; y de profesores eméritos a los doctores Eduardo Bárzana García y Eduardo Antonio Chávez Silva.

Asimismo, se analizó entregar la medalla Gabino Barreda a 200 alumnas y alumnos de licenciatura y bachillerato, quienes finalizaron sus estudios en 2023 y 2024, entre otros temas relevantes.


ksh

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.