Política

Tamaulipas: “El robo a industria no era tan grave, nos dijo Genaro García Luna”

Entrevista

En 2008, cuando las afectaciones al corredor de Altamira preocuparon a los inversionistas extranjeros, surgió la iniciativa de tener un observatorio ciudadano

De iniciar con las entidades de gobierno que juraban no ocurría nada, a pesar de estar en los momentos más álgidos de violencia que iniciaron con el robo a la industria a las situaciones de riesgo que costaron vidas a la sociedad, el concepto de Mesa de Seguridad hoy tan común tuvo que pasar por una serie de fases, ayudados por empresarios locales, nacionales e incluso de la comunidad internacional. Hoy este concepto es ejemplo a seguir, con continuidad que trasciende administraciones locales, nacionales y de índole federal.

El concepto de Mesa de Seguridad ahora ya es muy común, mas sabemos que no nació de un día para otro. ¿En qué etapa de su vida profesional se gestó?

Esto nació hace más de 10 años, cuando las situaciones estaban muy álgidas en la zona y fueron escalando los niveles de inseguridad, tanto en incidentes como en violencia.

En el inicio fue percatarnos de la cantidad impresionante de robos que teníamos a diario en la industria, y no únicamente en la empresa que yo colaboro, sino en todo el corredor industrial de Altamira. Durante mucho tiempo fuimos tristemente primeros lugares en robos de mercancías de todo tipo a nivel nacional.

Fue tal la desesperación, la molestia de los empresarios que, siendo yo presidente de la Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas (Aistac), varias empresas de la zona de origen extranjero nos pidieron acompañarlos en una reunión con los embajadores de los países en donde hay empresas extranjeras como Holanda en el caso de Shell, Francia en el caso de Dupont, Alemania en el caso de BASF, Estados Unidos, así como Italia por M&G.

¿Qué ocurrió en esa reunión?

Nos reunimos en la Ciudad de México con los embajadores y ellos nos pidieron solicitar una cita con el entonces presidente Calderón; tuvimos esa cita en Los Pinos, nos recibió muy rápido y nos dijo que nos iba a dejar en manos del secretario de Seguridad Pública, en ese momento Genaro García Luna.

Él llegó 20 minutos después; su visión era que los problemas que teníamos en la industria no eran tan graves por el número de unidades que nos robaban al año, comparadas con las que les sustraían a otro tipo de industria como la alimenticia en el centro de la República.

Tres ejes
Luis Apperti Llovet, representante del sector.
Luis Apperti “Queremos inspirar confianza en la ciudadanía, en las autoridades y entre las tres partes”. “Queremos consolidar el Estado de derecho para nuestra región, nuestro estado y nuestro país”. “Queremos trascender administraciones, más allá de los cambios de autoridades”.

¿Les ofreció la confianza que necesitaban?

Nos puso a su segundo de abordo, Facundo Rosas, quien nos pareció una persona muy preocupada, muy profesional; tomó nota de todo y nos sugirió era muy importante llevar registros para tener una información más o menos precisa de lo que sucedía.

Nos envió investigadores a la zona y empezamos a luchar contra ese problema, dándonos cuenta que era toda una organización porque nos robaban aquí, y en el centro de la República tenían hasta bodegas para distribuir cualquier producto de los que transformamos o producimos en la zona, no solo petroquímicos.

¿Qué importancia implica esto en cuanto a costos?

Cuando nos llaman nuestras aseguradoras... Tenemos una póliza “sombrilla” que nos cubría en muchas partes del mundo, la cual se estaba viendo afectada en sus precios por las incidencias y reclamos en México.

Fue muy difícil ver que una póliza de 1 millón de dólares nos la subían a 3 millones de dólares por las incidencias en México, algo que hizo mucho ruido a nivel internacional.

Tuvimos que ir a Londres, a Lloyd’s, con los aseguradores, y demostrarles lo que estábamos haciendo aquí, y hablo de la cadena, desde las autoridades hasta nosotros con aquella solución de levantar la barda, cómo nos cuidábamos hacia adentro de la empresa para tratar de protegerla.

Seguridad en Tamaulipas.
Seguridad en Tamaulipas. (José Luis Tapia)


¿Qué resultados pudieron ofrecer a los inversionistas?

Fue un aprendizaje porque estas compañías que tienen expertos en seguridad, incluso algunos de ellos del MI6, nos felicitaron por lo que estábamos haciendo aquí.

Nos pidieron venir para constatarlo y usarlo como modelo para otras quejas que tenían en México. Desafortunadamente comenzamos a vivir en la zona una escalada de violencia que ya rebasó la situación del robo, con todo tipo de situaciones de riesgo.

Y la información oficial no era abundante...

Uno de los elementos que nos llamó la atención era que pedíamos cifras oficiales y no había una versión consistente de ellas; cada entidad de gobierno daba sus números y ningunos coincidían.

Entonces nos llama mucho la atención el Observatorio Nacional Ciudadano y empezamos a platicar, en ese momento en el Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas (Ciest) a partir de 2013, porque esta escalada de delitos creció a todos los niveles de la sociedad.

En ese momento, un puesto de tacos en la calle o una gran industria, comercio o escuela, tenían delitos y nos enfrentábamos a situaciones donde la autoridad decía “aquí no pasa nada”.


¿Cómo resolver esa desinformación existente?

Caíamos en situaciones de mucha dualidad, desinformación, por la famosa “cifra negra”; ahí aprendimos que para evaluar bien en términos de delincuencia, se mide lo que se denuncia. De otra manera, uno puede decir “es un robo o mil”. Tiene el mismo peso, no hay consistencia por la cifra, y para eso debe existir una gran estructura y sobre todo, cifras que pueda uno comparar con las oficiales o estimadas.

Nos percatamos que era muy importante trabajar de manera organizada la ciudadanía de la mano de las autoridades. Con la disasociación que siempre hemos tenido, de no confiar en la autoridad, de criticarla, los resultados siempre eran negativos.

Podíamos hacer marchas, como muchas veces sucedió, por la paz o a favor de la seguridad, con un gran éxito, por la participación con mucha esperanza de la ciudadanía, mas finalmente no pasaba nada.

Una expresión de rechazo, de molestia, de indignación, puede durar un día o una semana; el trabajo de seguridad tiene que ser diario. Es muy constante, de mucha resiliencia y de largo plazo.

Y entonces tomaron la decisión del observatorio...

Decidimos entonces formar un observatorio que midiera las incidencias del delito para trabajar de la mano con la autoridad; la respuesta que tuvimos del entonces gobernador fue muy buena. En agosto 2014 instalamos formalmente el Observatorio Ciudadano Tampico Madero Altamira; tuvimos un gran apoyo de Héctor Larios Santillán, fue presidente de Coparmex, del Consejo Consultivo Empresarial, y del Observatorio Nacional Ciudadano. Vino a la instalación con nosotros, nos dio mucha información, nos guio, no teníamos idea de cómo iniciarlo y nos abrió las puertas en la Ciudad de México con su staff, desde Francisco Rivas pasando por toda su gente, de cómo podríamos estructurar un organismo ciudadano que tuviera cifras que pudieran ser consideradas, hechas con método.

Vimos que era relativamente sencillo trabajar con la autoridad si lo hacíamos de manera ordenada. Muchos ciudadanos ilustres de la zona se involucraron.

Fue un gran proceso de aprendizaje, ¿cierto?

Hubo una cena en casa de un empresario distinguido, me mandaron la lista de quién pudiera coordinar la mesa, nos pusimos a trabajar en ello; en ese momento tenemos la fortuna de encontrarnos con México SOS, Orlando Camacho su director general, y nos dice y muestra que, independiente de lo que la Secretaría de Gobernación tiene como estructura, hay ejemplos de mesas estructuradas y las vamos a visitar.

Nos llama la atención el activismo ciudadano de las mesas, que lo primero que entendimos es que no era una mesa de ventanilla de quejas, sino de trabajo, cerrada, que no se reunía públicamente, y aprendimos la desconfianza que hay entre las mismas autoridades, de la Marina con el Ejército, por ejemplo.

EVT

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.