Política

Lee aquí las firmas de MILENIO. Martes 15 de septiembre de 2020

Éste es el resumen de Opinión en Notivox del 15 de septiembre.

Donceles – Infoagua

Anualmente se ha venido entregando a Estados Unidos, según el tratado de aguas de 1944, el volumen de líquido acordado. Y nadie había dicho que el gobierno les está robando el agua a los habitantes de Chihuahua. Falta información fidedigna, que la Conagua tampoco ha dado con la precisión y amplitud necesarias. Es ya tiempo de que los mexicanos tengamos un catálogo completo del agua disponible y de sus diferentes usos.

Carlos Puig – La (nueva) Ley de Herodes y la Corte

Para, como él ha dicho desde el principio de su administración, no estar de acuerdo con que se investigue y juzgue a los expresidentes, vaya que el presidente Andrés Manuel López Obrador está esforzándose para que suceda. Que quede claro, la consulta la pedirá el presidente. La Corte ha detenido hasta hoy todos los intentos de consulta. No son muchos los antecedentes, pero los hay y las decisiones han estrechado los márgenes para lograr una consulta. La Corte, entonces, se volvería materia de mañaneras por no creer en la democracia, diría el presidente, aunque aquí se tratara de un asunto de justicia y, pues sí, de lo que dice la Constitución. Tal vez ese es el resultado por el que se apuesta, que sea la Corte la mala del cuento. Tener adversarios es una de las cosas favoritas del presidente, dan horas y horas en la mañanera y la rifa pues se acaba mañana.

Elisa Alanís – La rifa que nunca fue

nos salió caro el chiste barato de la mentada rifa, no hay duda. Ricardo Raphael escribió ayer, en su columna de Milenio, sobre el boquete de miles de millones que nos hará. Andrés Manuel es de ideas fijas. Ahora sabemos también que de ocurrencias crecientes. Una cosa es decretar que no usaría la obscena aeronave que Calderón compró para el disfrute de Peña Nieto e incluso, de manera simbólica, indicar que la rifaría, y otra muy distinta es llevar sus dichos mágicos a la cruda literalidad. Tristemente, las acciones gubernamentales que proclaman una gran transformación se están quedando cortas en actos propagandísticos que exhiben a algunos funcionarios impresentables. Esta no es la única, ni la última. Ahí viene el espectáculo de la famosa consulta para enjuiciar a los expresidentes. AMLO gana popularidad, marca agenda, suma votos para su partido. La ciudadanía pierde tiempo y dinero, mientras la justicia llega a cuenta gotas.

Leopoldo Gómez – ¿Democracia sin partidos?

Las elecciones de 2021 serán inéditas en más de un sentido. No solo estará en juego el mayor número de posiciones, sino que, del resultado de este proceso federal, dependerá el rumbo de la 4T. Y todo ocurrirá mientras los partidos políticos pasan por una crisis de proporciones históricas. El mejor ejemplo es el Pacto por México que, en los hechos, convirtió al PRI, al PAN y al PRD en una sola entidad operada por acuerdos cupulares. De acuerdo con una encuesta digital de Consulta Mitofsky, el daño ha sido enorme. La mayoría de los mexicanos no se identifica con los partidos y son muy pocos los que dicen tener confianza en ellos. Las consecuencias son muy preocupantes. Más de 80% de los encuestados piensa que los partidos aportan poco o nada a la democracia; y, peor aún, 63% cree que México estaría mejor sin ellos. Terrible panorama si partimos de que una democracia exige partidos que representen los muy diversos intereses de los ciudadanos.

Héctor Aguilar Camín –La invención del cura Hidalgo

Miguel Hidalgo y Costilla, el hoy venerable anciano, Padre de la Patria era un conversador insuperable en las tertulias de la próspera ciudad minera de Guanajuato, donde la alta sociedad criolla y peninsular jugaba a las cartas y hablaba de todo, entre otras cosas, desde 1808, de la invasión napoleónica que había humillado a España. Las palabras dieron paso a la conspiración. El cura de Dolores quedó apuntado en ella y fue descubierto por las autoridades, junto con los otros conspiradores. El carismático cura de Dolores se fugó hacia delante, llamó a la rebelión a los feligreses de su parroquia Las consignas rebeldes del cura de Dolores fueron, contra sus propios coqueteos ilustrados: "¡Religión y Fueros!” “!Viva Fernando VII!” ¿Cómo llegó este fantástico personaje, contradictorio y trágico, a ser el padre venerable, anciano sabio y soso de nuestra independencia? Creo que nadie ha hecho un relato mejor de su transfiguración que Edmundo O’ Gorman.

Joaquín López Dóriga – Candidato: Morena no puede, AMLO sí

Cuando un partido político no puede elegir a su dirigencia, difícilmente puede seleccionar a un candidato para la presidencia de la República. Morena tenía que haber renovado su presidencia en noviembre de 2018, a cuatro meses de su triunfo, pero se pospuso. En esa incapacidad para renovar su directiva cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó que el INE organizara la elección a partir de una encuesta en pleno período electoral, que la ley prohíbe, por lo que los derrotados podrán impugnar al proceso y mantener al frente a Ramírez Cuéllar, lo que será otro capítulo de esta comedia de no poder, o querer, elegir dirigente del partido lo que hace dudar que mañana pueda elegir un candidato presidencial. Y por eso la decisión, que ya ha tomado, será del presidente López Obrador. Revisen, si no, la gira del fin de semana en la Ciudad de México.

Carlos Marín – Desolada conmemoración

Marcada por una devastadora conjunción de crisis, la conmemoración del 110 aniversario de la independencia se antoja tan fatua como las luces de cohetes, castillos, palomas, bengalas y otros artefactos pirotécnicos que esta noche estallarán en el desolado corazón de México. Hace tres semanas comenzó a rebasarse la cifra de fallecimientos (60 mil 254 el 22 de agosto) que el estratega federal contra la pandemia estimaba tan remota que la prebautizó como “catástrofe”, y ayer sumaban ya 71 mil 49. La economía se despeñó como nunca en 100 años, la pobreza cundió como epidemia paralela y la recuperación a los niveles de hace seis meses (cuando en el año anterior el crecimiento fue cero) no se alcanzará en lo que resta del sexenio. Las cuentas alegres de la Secretaría de Hacienda en el presupuesto para 2021 no solo se pasan de pesimistas, sino son duramente criticadas por su antecesor inmediato. Poco significan las ventas de garaje (dizque para “devolverle al pueblo lo robado”) ni los pases de charola para tapar los agujeros presupuestales de las “obras emblemáticas”.

Ricardo Monreal – Estado de bienestar sostenible

¿Qué tipo de Estado emergerá después de la pandemia? La respuesta asoma en el PEF del próximo año. Allí se recogen y fondean las verdaderas prioridades nacionales. Lo que no se refleja en el presupuesto de una nación es inexistente, sólo un buen deseo. Una revisión, en lo general, del PEF 2021 revela cuatro grandes prioridades: salud, seguridad, infraestructura y bienestar social. La prioridad en salud se explica por sí misma. Equipar hospitales que por ahora son cascarones, garantizar medicinas gratuitas y de calidad a la población, y proveer, de manera oportuna y sin costo, la vacuna contra la COVID-19 a quienes más la necesiten explican el monto presupuestal en este rubro. Pero el alma o huella central del próximo presupuesto son los programas sociales, que, como nunca en la historia, las últimas dos generaciones de mexicanas y mexicanos habrán de recibir: en conjunto, una inyección de 505 mil 263 millones de pesos, es decir, más de medio billón de pesos.

Roberta Garza – Maximiliano en Dolores

Entre los absurdos de nuestra historia está el que Maximiliano de Habsburgo haya sido uno de los principales impulsores de nuestra fiesta de Independencia. El archiduque bien sabía el valor de los rituales públicos, los símbolos patrios y los emblemas nacionalistas para cimentar su imperio Mexicano. Las administraciones liberales festejaban el 16 el fin del yugo monárquico y colonialista, mientras que las conservadoras recordaban el 27 los frutos de la herencia civilizadora y evangelizadora de España. La excepción fue en las presidencias revolventes de Antonio López de Santa Anna, quien añadió el día cuando repelió al ejército español en Tampico, el 11 de septiembre de 1829, como “la consumación del glorioso esfuerzo independentista”. La esquizofrenia no terminó hasta cuando Benito Juárez revisó el calendario festivo nacional y dejó al 16 como día oficial, decisión que permaneció a través de la moratoria de pagos dictada por el oaxaqueño que, a su vez, causó la intervención del ejército de Napoleón III y la invitación de nuestros conservadores en el exilio a que viniera a gobernarnos el archiduque de marras.

Roberto Blancarte – La República mendicante

López Obrador ha dicho más de alguna vez que sus modelos de vida son, por un lado, algunos héroes mexicanos, como Juárez y Madero y por el otro, grandes protagonistas del siglo XX, como Gandhi o Mandela; personajes religiosos, como Jesús de Nazaret o San Francisco de Asís. Sin embargo, en su vida diaria y en su desempeño como Presidente de la República, lo que hemos visto es más bien un político vengativo, burlón, cínico, poco empático con el dolor ajeno, intolerante, que mezcla sus convicciones religiosas personales con su función pública, antidemocrático y con ánimo persecutorio frente a sus adversarios y ante quienes se atreven a disentir, incluso entre sus propios aliados. Es, por lo tanto, la antítesis de los modelos que él supuestamente pretende seguir. Curiosamente, a los modelos a los que más se acerca AMLO es a los líderes mesiánicos o iluminados. Lo cual nos deja, como ya lo dijo en su momento Krauze, con un “mesías tropical”

Arturo Zaldívar – Contra el delito y la impunidad, el Estado de derecho

Por mucho tiempo se sostuvo el discurso de que los derechos eran un obstáculo para la persecución de los delitos. Lo cierto es que combatir la delincuencia con las armas de la delincuencia probó ser un total fracaso. Bajo ese paradigma, la violencia siguió en aumento, no se redujeron los índices de impunidad y el costo en materia de violación a los derechos humanos fue altísimo. En la actualidad, el reto y la apuesta por parte de las instituciones de seguridad pública, procuración e impartición de justicia a nivel federal es combatir la impunidad a través del paradigma de los derechos y del constitucionalismo, con las armas del derecho y la democracia. Es bajo esa lógica que se está abordando el caso Ayotzinapa y ya se empiezan a ver los resultados. En este modelo, el rol de los jueces federales para asegurar el respeto a la legalidad, en el ejercicio del poder público, es de especial importancia.

Gil Gamés – Memorias del coronavirus / CXI. La sonrisa de López-Gatell

En otro mundo, a la misma hora, repantigado en el mullido sillón del amplísimo estudio, Gamés leía la entrevista que Ángeles Cruz Martínez de su periódico La Jornada le hizo al subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, hombre encargado de la pandemia del coronavirus en el gobierno del presidente Liópez Obrador. La seguridad del subsecretario es envidiable: “La estrategia para hacer frente a la pandemia de Covid-19 es técnicamente la correcta, pero ha estado sujeta a un sabotaje constante por parte de grupos políticos, económicos y sociales, a causa del cual se han hecho ajustes tácticos, como ya no presentar predicciones sobre la cantidad de enfermos y muertos que habrá en el país”. Dios de bondad, Hugo ha aprendido la lección, resulta que hay un sabotaje en contra de su estrategia. ¡Recórcholis! Será esa entonces la razón de que hayan muerto hasta el día de hoy 70 mil hombres y mujeres en México.

Román Revueltas – ¡Te callas, Héctor, o te largas de México!

Bueno, no… No fue tan destemplada la exhortación del tal Taibo II, literato trasmutado en comisario político alegremente dispuesto a hostigar a sus compañeros de oficio. Seamos justos y pongamos las cosas en su lugar: fue un “consejo fraternal” (en sus propias palabras… ¡vaya manifestaciones de hermandad las que ofrece públicamente el mandamás de uno de los entes editoriales más prestigiosos en el mundo de habla hispana!). Les sugirió pues a Héctor Aguilar Camín y a Enrique Krauze “que más les vale que se queden en su esquina o que vayan cambiando de país”… El remate es lo mejor: que se vayan a otro país si es que quieren seguir hablando. Es decir, el destierro. Don Taibo II no tiene (todavía) facultades para expulsar a dos distinguidos intelectuales de la tierra que los vio nacer pero la mera formulación de algo así es simplemente aterradora: los mexicanos habitábamos, hasta hace muy poco, una patria común en la que había lugar para todas las ideas y todos los credos. ¿Ya no, señor Taibo II?

Jesús Torres Gómez – La política fiscal del presidente López Obrador

La política fiscal comprende dos rubros por un lado los impuestos y por el otro el gasto público. En relación con los impuestos, el presidente López Obrador ha venido cumpliendo un compromiso de campaña de NO subir los impuestos evitando así contraer la economía. El subir impuestos en una época de recesión económica provocada por la caída del consumo a causa del Covid 19 sería un error tremendo y ocasionaría una mayor contracción de la economía. En relación con el gasto público, el presidente López Obrador ha impulsado una agenda amplia en el Tren Maya, el Tren Transístmico, la Refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto de Santa Lucía, y en una red hospitalaria para responder a la pandemia, por mencionar sólo las más importantes. Estas obras que entran perfecto en el concepto de gasto público tienen un efecto expansivo y multiplicador.

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.