Las conferencias de juzgadores llegaron a su fin en medio de lágrimas, reproches y la acusación contra del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), por denunciar penalmente a los jueces que emitieron suspensiones contra la reforma judicial.
Tras la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar al Tribunal Electoral para emitir una resolución sobre los juicios de amparo y en particular la suspensión de la reforma judicial, los juzgadores emitieron su último mensaje, y anunciaron un cambio de formato, así una nueva etapa en la resistencia, empleando todos los cauces legales, incluso acudiendo a instancias internacionales.
Sin embargo, se denunció que habrá sanciones en contra de tres juzgadores de Michoacán, entre ellos, Sergio Santamaría Chamú, titular del Juzgado Primero Distrito en aquella entidad, contra quien la Fiscalía General de la República (FGR) ya inició una carpeta de investigación, así como de la jueza de Jalisco, Gabriela Ruiz Márquez, quienes otorgaron suspensiones en contra de la reforma.
“El CJF ha tomado la decisión de denunciar a los jueces y ha dado luz verde a que se dé vista a la FGR. Estos órganos están cooptados por el oficialismo”, dijo la magistrada Julia María del Carmen García González.
“Esta es la antesala de lo que será el Tribunal de Disciplina, donde los jueces habremos de sopesar al grupo político en el poder.
“Lo grave —agregó— es que bastaría uno para que tuviéramos que estar parando por completo en apoyo absoluto de ese compañero juzgador, que estaría siendo denunciado por hacer sus labores jurisdiccionales”.
Con lágrimas en los ojos y voz cortada, la magistrada se despidió de los medios de comunicación así como de los trabajadores del poder judicial.
“Yo cerraría con dos reflexiones finalizamos esta etapa pero no quiere decir que la resistencia cese. La resistencia sigue con el mismo compromiso, con la misma convicción y seguiremos haciendo uso de los cauces legales que nos brinde el estado de derecho.
Aprovechó para hacer mención al Día Internacional de la Mujer:
“En preparación a ello con preocupación y mucha desilusión seguimos viendo que no llegamos todas que el gobierno el oficialismo. Sigue habiendo una deuda histórica tremenda para las mujeres en este país y eso se va a reflejar no solo en las mujeres que estamos siendo destituidas”.
En su oportunidad, José Rogelio Alanis García anunció que se cambia el formato, pero no la resistencia.
“Cambiamos de formato porque el día de ayer la república que estaba agonizando desde septiembre murió definitivamente. No acaba la resistencia porque la razón y la justicia nunca terminan definitivamente”.
En el mismo tono, Juan José Olvera Olvera López, reclamó que si bien ya no hay fundamento para la denuncia de los jueces proveniente del tribunal electoral, eso ya quedó sin efectos, porque la Corte lo dijo ayer.
“Ahora surge el fundamento desde el consejo de la judicatura federal qué denuncia a los jueces en términos reales y persiste la condición de ser imputados por condiciones judiciales. Digamos que el escenario sigue siendo el mismo tristemente.
“¿Qué es lo que espera a los ciudadanos? Seguir viendo los esfuerzos del poder político en turno para privarlos de sus derechos, es así de claro”, acusó.
EHR