El Instituto Electoral Nacional (INE) presentó la Plataforma de los Conteos Censales de Participación Ciudadana que cuenta con los registros estadísticos de las votaciones federales y consultas ciudadanas realizados entre 2009 y 2024.
Dicha herramienta forma parte de un proyecto de investigación que realiza este Instituto, por el que recopila y presenta distintos datos nominativos a nivel casilla electoral sobre la participación ciudadana en los procesos electorales federales.

Durante la presentación realizada en la sede del INE, la consejera electora, Claudia Zavala señaló que esta herramienta brinda “información cierta, veraz y oportuna para la sociedad en su conjunto, para todas las personas que quieran incorporarse a revisarla y apropiarse de ella”.
“El INE seguirá trabajando de frente a la ciudadanía siempre, porque las y los ciudadanos son los que detentan y los dueños de esta información para el uso que le quieran dar desde el punto de vista científico, político, como lo quieran leer, esa información que les pertenece”, aseguró.
Además, resaltó que esta plataforma digital puede ocupar un lugar estratégico, no solo para las personas dedicadas a la materia electoral, sino que también para los integrantes de la academia que pueden analizar muchos datos sociodemográficos, al igual que organizaciones civiles y hasta partidos políticos.
Por su parte, la consejera Carla Humphrey detalló algunos resultados de la elección federal de 2024, en la que se registró una participación ciudadana de 59.7 por ciento del padrón electoral; también destacó que esta cifra representa una disminución de dos puntos porcentuales respecto a lo que se registró en los procesos federales de 2021 y 2018 y celebró la mayor participación de las mujeres respecto a los hombres.
“Se confirma la participación más alta de mujeres, en este caso con una tasa del 64.2 por ciento desde 2009 hasta la fecha, frente al 54.8 por ciento de hombres y la tasa de mayor participación de voto respecto de los grupos de edad de edad, es entre los 60 a los 74 años, el de menor asistencia a las urnas lo hemos dicho ya en muchas ocasiones, desafortunadamente, son las y los jóvenes de entre 19 a 21 a 29 años”, explicó.
En su discurso, la consejera Norma Irene de la Cruz señaló que la plataforma es la primera etapa de un plan de difusión y actividades que realizará el instituto para conocer las estadísticas electorales en México.
Entre los datos que destacaron diversos ponentes, resalta la geografía del voto entre las diversas entidades federativas, pues en casos como el de Yucatán (71.4%), Tlaxcala (70.1%), Ciudad de México (69.3%) y Coahuila (64.7%) se presenta las cifras más altas de participación ciudadana, mientras que en Baja California (47%), Sonora (49.6%) y Chihuahua (51.9%) se presenta el mayor desánimo electoral.
LP