José Mujica, ex presidente de Uruguay, murió este martes a los 89 años de edad, tras una enfermedad diagnosticada a finales de abril de 2024.
El ex jefe de estado uruguayo fue reconocido por lograr la proeza de colocar en el foco de atención global a este pequeño país del cono sur de América Latina.
La noticia de su fallecimiento fue dada a conocer por el actual mandatario de Uruguay, Yamadú Orsi, recordando y agradeciendo "todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo".
"Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo".
Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo.
— Yamandú Orsi (@OrsiYamandu) May 13, 2025
¿De qué murió Pepe Mujica?
José Mujica había sido diagnosticado a fines de abril de 2024 con un cáncer en el esófago y desde entonces fue hospitalizado varias veces debido al impacto de su tratamiento contra el cáncer.
El líder de la izquierda uruguaya inició en mayo sesiones diarias de radioterapia que, pese a que tuvieron resultados positivos contra la enfermedad, le provocaron complicaciones para alimentarse e hidratarse, lo que se vio agravado por una patología renal que padecía desde hace años.
En declaraciones previas, el propio Mujica adelantó que el tumor en el esófago que le detectaron hizo metástasis hasta afectar su hígado, por lo que sentenció "hasta aquí llegué" en enero del 2025.
“Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final, eso fue lo que prometí. Lo que tratamos de hacer es reservar la intimidad de nuestra familia, pero con un personaje como Pepe es medio imposible”, aseguró.

¿Qué es el cáncer de esófago?
La enfermedad generalmente comienza en las células que recubren el esófago, pero puede desarrollarse en cualquier parte del del aparato digestivo; es más común en los hombres. Consumir alcohol y fumar son factores de riesgo.
A menudo, el tratamiento contra el cáncer de esófago implica una cirugía para extirpar el cáncer. Otros tratamientos pueden incluir quimioterapia, radioterapia o una combinación de ambas. También pueden utilizarse la terapia dirigida y la inmunoterapia.
El cáncer de esófago puede no causar síntomas al principio. Los síntomas del cáncer de esófago suelen aparecer cuando la enfermedad está avanzada.
Algunos de los signos y síntomas del cáncer de esófago son los siguientes:
- Dificultad para tragar
- Dolor, presión o ardor en el pecho
- Tos o ronquera
- Pérdida de peso involuntaria
- Acidez estomacal o indigestión que empeoran
LG