Con bloqueos en avenidas principales, plazas públicas, estaciones de transporte y hasta en medios de comunicación, el magisterio disidente en México ha reclamado al gobierno federal que atienda sus demandas que, entre otros rubros, tienen que ver con aumentos salariales y prestaciones laborales.
Desde el 15 de mayo, fecha en que se conmemora el Día del Maestro, los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron que encabezarían un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México como parte de una huelga nacional.
¿Cuáles son las demandas de la CNTE?
El magisterio ha buscado un acercamiento con la presidenta Claudia Sheinbaum. El objetivo es que el gobierno federal atienda sus demandas en torno a los siguientes reclamos:
- Derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, impulsada por el ex presidente Felipe Calderón.
- Derogación de la Reforma Educativa del 2019.
- Aumento del 100 por ciento al salario.
- Reinstalación de docentes que han sido cesados.
- Justicia social y democracia sindical.
Los docentes han exigido que se 'eche abajo' la reforma al ISSSTE de 2007, con la que se eliminó el sistema de pensiones solidarias para crear un esquema de cuentas individuales manejadas por las Afores.
Afirman que la medida afecta su pensión, ya que dependen del ahorro individual y por ende, disminuye la posibilidad de un retiro digno.
A ello, se suma que los maestros buscan que se restablezca el derecho para jubilarse por años de servicio. Antes, los hombres necesitan 30 años laborando y las mujeres, 28, para retirarse. Ahora, la edad mínima para la jubilación oscila entre 56 a 58 años.
En cuanto al salario, los manifestantes piden que su sueldo se duplique, bajo el argumento que el aumento del 10 por ciento que anunció el gobierno federal es insuficiente ante sus necesidades.
También ha solicitado que los docentes cesados, como efecto de las reformas educativas, sean reinstalados en sus cargos. Piden mejora en el servicio de salud y mejor atención en el ISSSTE.

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno de Sheinbaum?
Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum le ofreció al magisterio un incremento del nueve por ciento retroactivo a enero y uno adicional en septiembre, pero la propuesta fue rechazada por la CNTE.
Tras una mesa de diálogo, el gobierno federal pidió a la CNTE priorizar el bien común de la población, el interés de las familias y sobre todo de la comunidad educativa.
La Segob, SEP e ISSSTE explicaron que el diálogo sigue abierto por lo que están a la espera de una respuesta sobre las cinco propuestas que le plantearon al magisterio.
Cinco ejes planteados por el gobierno federal
- Emitir un decreto para reducir progresivamente la edad de jubilación, hasta alcanzar la edad previa a la reforma del 2007
- La creación de un colectivo interdisciplinario para revisar los esquemas de jubilación.
- La desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las y los Maestros.
- La continuidad de las comisiones tripartitas para atender demandas estatales en sus estados
- El establecimiento de un nuevo registro del régimen de jubilación, para aquellos que no lo hicieron en el 2007.
(5/5) pic.twitter.com/1bjEF4IATT
— Martí Batres (@martibatres) May 29, 2025
Se ofreció todo lo que se podía, no se puede más: Mario Delgado
Mario Delgado, secretario de Educación Pública, dijo que las propuestas que presentaron a los miembros de la CNTE son todas las que pueden ofrecer.
“Ya se puso en la mesa lo máximo que se puede hacer sin que se comprometa la salud de las finanzas públicas de nuestro país, y que se pierda este gran activo que se ha tenido que es manejar las finanzas responsablemente. Ya lo que puso en la mesa el gobierno de México es lo más que se puede hacer”, dijo.
En entrevista con Tania Díaz para Notivox Televisión, Delgado Carrillo insistió: “no estamos cerrados a posibles mejoras en el sistema de pensiones en el futuro. Pero ahora, las finanzas del país es para lo que dan”.
Mencionó que abrogar la Ley del ISSSTE de 2007 implicaría que el gobierno tendría que hacer “una bolsa del tamaño similar al que hay actualmente en los ahorros, de casi siete billones de pesos, el gobierno tendría que poner de facto 20 puntos del PIB para pagar las pensiones, y sabríamos que sería insuficiente. ¿De dónde sacamos para pagar las pensiones?”
“Si esto se rechaza nosotros ya no podríamos hacer nada y esto se transformaría en un movimiento con tintes políticos que tendría otros objetivos, no estaría centrado mejorar las condiciones de las y los maestros que es lo que el gobierno está planteando que se puede lograr”, agregó.
-
En entrevista
Mario Delgado asegura que aún no hay respuesta sobre la propuesta presentada ante la CNTE

El gobierno federal también ha insistido en que el magisterio ha sido reconocido con acciones concretas:
- Aumentos salariales progresivos
- Creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
- Compromiso de no aumentar la edad de jubilación
- Revisión de los procesos de promoción docente y alternativas para pagar deudas hipotecarias insostenibles con el Fovissste.

Con información de Alma Paola Wong y Pedro Domínguez