Política

Covid-19 podría dejar secuelas en pacientes sin comorbilidad: especialista

El subdirector de Epidemiología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición señaló alguna de las características del coronavirus Sars-Cov2 que provoca la enfermedad covid-19.

El subdirector de Epidemiología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Arturo Galindo Fraga aseguró que aun cuando se desconoce aspectos particulares del Sars-Cov2, en algunos pacientes sanos deja secuelas en el pulmón, en otros se observa curación y, por ahora, se espera que la inmunidad tras el contagie por lo menos dure seis meses.

Incluso, el virus puede sobrevivir días enteros en ropa de acuerdo a las condiciones, explicó en entrevista con Notivox el infectólogo, quien es pieza clave de uno de los institutos de alta especialidad para controlar la pandemia de covid-19.

¿Es un virus que daña el pulmón , pero también provoca el colapso de otros órganos?

"Se ha visto un grado de inflamación intenso que es muy característico en las etapas iniciales, cuando ya se desarrolló un cuadro grave, cuando ya se desarrolla neumonía.


"Así como nuestro sistema de defensa nos ayuda a eliminar agentes infecciosos, en ocasiones, este evento por el cual nuestro sistema elimina las infecciones que llevan a la inflamación, pueden traer consigo algunos efectos secundarios no deseados. En mucho de los pacientes, parte de lo que se observa, es que la respuesta inmune puede causar una inflamación tan importante que no se puede mantener la función respiratoria.


"El grado de inflamación parece que favorece también situaciones de alteraciones de cómo el cuerpo maneja la coagulación, concentrándose de manera importante en los casos graves.


"También en casos graves se ha observado que además de los pulmones, se ven afectados otros órganos como el cerebro, el sistema nervioso central por el covid-19".

¿Hay una afectación mayor en comparación de los casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

"Sí, hay una afectación mayor. Esto está relacionado con la respuesta inmunológica y también con la afectación a otros órganos".

¿Por qué se lesiona el pulmón?

"El pulmón está compuesto, armado de diferentes formas. Una forma sencilla de verlo es como un conjunto de bolsitas que se llenan de aire, bolsitas que están rodeadas por vasos sanguíneos. Entre esas bolsitas y los vasos sanguíneos hay intercambio del oxígeno.


"Cuando el pulmón se inflama, en estas bolsitas donde solamente debe de haber aire, se pueden acumular secreciones, se pueden acumular células de defensa, se puede lastimar la envoltura de la bolsita y eso compromete la función de intercambio de oxígeno. Eso es lo que hemos visto con esta infección viral".

¿Un joven que no fuma, sin factores de riesgo, puede desarrollar infección grave?

"Obviamente las personas que tienen factores de riesgo, como el fumar o con EPOC, tienen un pulmón inflamado. Un pulmón alterado estructuralmente por eso es que tienen mayor frecuencia de presentar la forma grave de la enfermedad y sus complicaciones.


"Esto no quiere decir que no haya personas que no tengan estos factores de riesgo y puedan desarrollar las complicaciones también. Como bien menciona, en algunas personas jóvenes. En ellos, en particular, quizás lo que más predomina en la inflamación pulmonar es este involucramiento que tiene el sistema inmune, en donde en las etapas iniciales, puede estar muy activo tratando de eliminar al virus y esa misma intensidad de la respuesta inmunológica puede ser la que cause el daño al pulmón".

¿Puede haber lesiones permanentes después de una recuperación?

"Exacto, la recuperación después de un evento inflamatorio tan intenso en el pulmón se puede llevar bastante tiempo. La mayor parte de las personas se irán recuperando, pero si puede suceder que como toda situación, cuando hay inflamación, algunas personas puedan quedar con alguna cicatriz pulmonar, que se llama fibrosis que evita que tenga un buen funcionamiento".

¿Cuál será el porcentaje de personas con lesiones o con fibrosis?

"Entre la población que no tiene factores de riesgo es bastante bajo. Yo podría decir que de las personas que se recuperan, menos del 5 por ciento podrán desarrollar una fibrosis importante que les límite, más adelante, la función de sus pulmones".

¿Entonces las personas que se recuperan? ¿Cuánto se tardan?

"Pueden llevarse hasta tres a cuatro semanas en recuperarse, y para recuperarse completamente se puede cumplir el mes o el mes y medio. Pero finalmente se recuperan perfectamente bien, cuando tienen características graves.


"Las personas que presentan síntomas leves de la enfermedad realmente no presentan datos de fibrosis ni daño pulmonar. La recuperación no es tan rápida como otras infecciones, puede tardar de dos a tres semanas".

¿Hay inmunidad de rebaño?

"Eso es lo que esperamos que suceda, nosotros le llamamos inmunidad de grupo. Eso es lo que controlan las infecciones cuando no tenemos vacuna ni tratamiento. Esto sucede de forma natural. Cuando hay un grupo importante de la población que se vuelve inmune a este virus, la cadena de transmisión del mismo se corta.


"Lo que hemos visto alrededor del mundo, con este virus tan nuevo, es que no hay inmunidad de grupo. Todas las personas son susceptibles de tener la infección. Nos infectamos rápidamente, por eso es que se desarrolló la pandemia en tan corto tiempo, además de que el virus tiene características que lo hacen más infectocontagioso que otros".

¿Inmunidad de por vida?

"Tampoco tenemos en este momento tan claro cuánto va a durar la inmunidad. Hay infecciones que crean inmunidad de por vida y están protegidos de por vida. Y hay otras infecciones que, pasado un periodo de tiempo, volvemos a estar susceptibles. En coronavirus Sars-cov2 es todavía algo que no está definido. Al menos sabemos que seis meses si vamos a tener inmunidad".

¿Cuánto puede vivir el virus en una plataforma?

"Depende mucho del material. Éste virus tiene una característica que es envuelto, es decir, que tiene una membrana alrededor. La condición del medio ambiente le afecta más que a otros virus. Depende de la humedad, depende de la temperatura, depende del tipo de material. Por ejemplo, en material duro, seco, puede durar unas horas como unas tres horas. En materiales que son más porosos, por ejemplo en la ropa, en una zona donde hay mucha humedad, el virus puede durar de 24 hasta 48 horas. Y en ciertas condiciones de temperatura moderada y sin una humedad que le favorezca, hay reportes de que los virus de este tipo pueden durar hasta que nueve días en una superficie porosa. Generalmente son telas, filtros, material que le permite estar más protegido al ambiente".

¿Comparado con la pandemia AH1N1, el Sars-Cov2 es más letal?

"Si nos referimos a la pandemia 2009, si causa más muertes. En Influenza es muy variable por la mortalidad que causa. Éste virus está por arriba de lo que causó la influenza 2009, algo más arriba de la influenza estacional de cada año, pero un poco más abajo de lo que fue la pandemia de 1918".

¿China ya no hay casos de re-infectandos?

"En este momento no. Los casos que ellos tienen son de personas que no habían desarrollado la enfermedad y que en la primera oleada de esta infección no se infectaron. Por ahora, la mayor parte o una parte importante de la población en este momento tiene inmunidad".

¿Por qué los bebés son de los menos afectados?

"Sin que lo sepamos todo al 100 por ciento. Comienza a haber información del por qué algunos grupos de edad se afectan más que otros, y esto tiene que ver con la fuerza por dónde entra el virus a la célula. Para que un virus entre a la célula necesita algo que se llama receptor, es decir, como una cerradura, en esta infección en particular, es la enzima conversiva de la angiotensina 2, es una enzima que todos tenemos. Pero es una enzima que va aumentando en las vías respiratorias conforme vamos cumpliendo años.


"Los niños pequeños tienen menos de esas cerraduras y tal vez eso pudiera explicar la menor gravedad de estos cuadros en ellos.


"Por otra parte, la respuesta inmune de los niños es mucho más rápida que la de los adultos y parece que eso también ayuda que no desarrollen las formas graves".

¿Niños con obesidad o desnutrición, eso sería en factores en contra?

"En México se encuentra las tasas más altas de obesidad entre la población infantil. La persona con obesidad tiene un sistema inmune que a veces favorece que haya complicaciones con algunas infecciones virales, y es algo que puede suceder con el Sars-Cov2. No quiere decir que forzosamente vaya a presentarse de forma grave, pero si se pone más en riesgo en comparación a alguien que tenga su peso normal. La desnutrición es igual, causará daño severo". 

AE

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.