Comunidad

Sheinbaum supervisa nuevo Centro Cultural Indígena, en Garibaldi

El recinto albergará a distintas comunidades indígenas residentes para garantizar que puedan comercializar sus artesanías.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, recorrió este martes las nuevas instalaciones del Centro Cultural Indígena, ubicado en la Plaza de Garibaldi, que albergará a distintas comunidades indígenas residentes para garantizar que puedan comercializar sus artesanías, productos y alimentos.

El edificio comprende alrededor de 2 mil metros cuadrados distribuidos en cuatro pisos y forma parte de un proyecto de renovación tanto de Garibaldi, como del Centro Histórico que permitirá recuperar su esencia original que se ha perdido en los últimos años, detalló.

“Es un inmueble que nosotros recibimos del Fideicomiso del Centro Histórico desde antes de que llegáramos y prácticamente se terminó en nuestra administración. Se le iba a dar a una sola organización y nosotros logramos que una parte del inmueble sea para esa organización, pero que los demás pisos puedan ser distribuidos entre las distintas comunidades indígenas residentes que están en la Ciudad de México”, señaló.

La mandataria capitalina explicó que, con el objetivo de mejorar la calidad de las artesanías, las comunidades sostendrán comunicación permanente con sus lugares de origen y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa “Original”.

“Además, aquí cerca va a haber también un edificio de vivienda indígena, es parte también del proyecto de apoyo a las comunidades indígenas residentes en la ciudad y de recuperación de Garibaldi, y también de ordenamiento de la venta en el Centro Histórico, particularmente de artesanías”, agregó.

En tanto, el secretario de Gobierno, Martí Batres, detalló que en el Centro fueron invertidos 16 millones 900 mil pesos y que abrirá sus puertas al público en enero de 2023. Contará con 110 módulos de venta, una sala multifuncional y una terraza para integrantes de comunidades de, al menos, 36 organizaciones.

“Con las que lo soliciten, se va a hacer una mecánica itinerante para que estén viniendo algunas comunidades, eso va a darle también mayor pluralidad cultural al espacio, porque podrán venir comunidades indígenas, otomíes, luego mazahuas, triquis, zapotecos, mixtecos, etcétera”, dijo.

JLMR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.