Comunidad

Proponen investigadores la agroecología y el regreso al maíz criollo en Puebla

Sugieren la aplicación de métodos amigables con el ambiente en la producción del campo.

Ante las condiciones de alza de precios y problemas de contaminación, investigadores propusieron en la Universidad Iberoamericana Puebla, el impulso de la agroecología, es decir, la aplicación de métodos amigables con el ambiente en la producción del campo; y el regreso al maíz criollo.

Enrique Rosano Reyes, investigador de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social de la Universidad Iberoamericana Puebla, resaltó la importancia de romper con modos de vida jerárquicos, tanto a nivel social como en las mismas academias, para dar paso a una transición agroecológica.

De acuerdo con el proyecto “Agroecología y organización social”, encabezado por Eduardo Aguilar Hernández, investigador de la Universidad de Monterrey, existe la posibilidad de que se implementen procesos productivos con una transición agroecológica de maíz criollo que pueda ser comercializado bajo los principios de la economía social.

La propuesta apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), consiste en que los procesos productivos se presenten a partir de un multiforme que contempla dimensiones éticas y políticas y, al mismo tiempo, se impulse la solidaridad económica, es decir, la relación que busca construir una economía liberadora de toda opresión.

El análisis “Agroecología y organización social” presenta elementos narrativos por parte de los campesinos y los complementa desde lógicas de educación comunitaria, perspectiva de género y análisis sobre los impactos nocivos de la actividad agrícola en la región.

Ante el panorama actual, Enrique Rosano Reyes, investigador de la Ibero Puebla, resaltó la importancia de las investigaciones de los asuntos sociales para dar voz a grupos interesados en transformar la realidad y crear enlaces con personas que resisten a las presiones de su entorno.

Por su parte, Eduardo Aguilar Hernández, especialista de la Universidad de Monterrey, detalló que el proyecto estuvo inspirado en múltiples sesiones de trabajo académico y de campo, en las que se analizaron prácticas como el programa 'Sembrando Vida'.

“Algunas voces identifican la economía solidaria como una práctica disruptiva; otras, la aprecian como una propuesta económica basada en la sobrevivencia”, expresó.

Por su parte, Gustavo Moura de Oliveira, investigador de la UNAM, el sistema de gobierno estado-nación no es compatible con los sistemas de economía social, ante lo cual, se requiere de nuevas prácticas productivas.

“Es momento de encontrar, desde la práctica, las otras formas de reproducir lo político. América Latina brinda múltiples ejemplos y lecciones sobre cómo erradicar los sistemas tradicionales”, explicó.
“Las experiencias de los pueblos afrodescendientes e indígenas cambian las formas de comprender lo político. Etas comunidades han logrado organizar la vida bajo características distintas a las de Occidente. Aunque dichos sistemas, no están libres de contradicciones”, explicó.

Por último, los investigadores coincidieron en la importancia de erradicar las dinámicas jerárquicas no solo entre investigadores e investigados, sino entre las propias prácticas académicas. Desde su perspectiva, existen tendencias a replicar entre comunidades intelectuales los mismos fenómenos que se denuncian, como son los sesgos por razón de género y corriente epistemológica.

AAC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.