Comunidad

Ante crisis económica urge crear gabinetes interdisciplinarios

Víctor Reynoso Ángulo, académico de la Udlap, señaló que son limitados los recursos fiscales que tienen los gobiernos.

Ante la crisis económica que impera en el estado de Puebla, se requiere la conformación de gabinetes interdisciplinarios con la participación ciudadana y el apoyo de organizaciones sociales, empresarios y universidades, para la definición de estrategias, coincidieron investigadores de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap).

Por un lado, Víctor Reynoso Ángulo, académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la universidad asentada en San Andrés Cholula, señaló que son limitados los recursos fiscales que tienen los gobiernos; situación que obliga a los gobiernos poner en marcha sus propios esquemas como el Plan de Reactivación Económica para Puebla que impulsa el gobierno que encabeza el mandatario, Luis Miguel Barbosa Huerta.

El investigador resaltó que, hasta cierto punto, el plan del gobierno del estado es contrario a la política del gobierno federal, que rechaza la posibilidad de aplazar el pago de impuesto o reducirlo para las microempresas y para las pequeñas y medianas empresas.

“Lo que estamos viendo en Puebla con el plan de gobierno, es una expresión de federalismo que va en un sentido distinto, contrario a la política del gobierno federal sobre el mismo tema; mientras el gobierno federal se ha negado a dar apoyo fiscal a las empresas, se ha negado a aplazar impuestos, el gobierno estatal ha sido todo lo contrario, los pocos impuestos que recauda los está ofreciendo a la sociedad, está ofreciendo aplazamientos y en este sentido creo que hay un claro equilibrio entre un gobierno local y el gobierno federal”, comentó el académico.

Para Reynoso Ángulo, es fundamental que tanto las políticas federales como el plan estatal incluya la participación ciudadana para que se puedan realizar las correcciones y se logre los mayores beneficios para todos los sectores.

“Las correcciones deben hacerse con la participación ciudadana, deben hacerse con el apoyo de organizaciones empresariales, empresarios y universidades”, apuntó el especialista en Ciencias Políticas de la universidad.

Por su parte, Angélica Alonso Rivera, investigadora del Departamento de Banca e Inversiones de la institución cholulteca, explicó que la crisis económica generada por la contingencia del coronavirus se traduce en diferentes problemas estructurales, es decir, de largo plazo.

“Detrás de la situación inédita que estamos viviendo en estos momentos se están gestando problemas de carácter estructural que requerirán adopción de medidas más profundas. Por lo anterior la medida a aplicar no puede ser una medida estatal, sino una reordenación del Programa Nacional de Desarrollo de la política económica aplicada”, destacó.

Explicó que el pendiente por resolver en el estado y, en general, en el país es la reducción de salarios y el desempleo, situación que afecta directamente a la sociedad que contará con menos recursos para adquirir y pagar bienes y servicios.

“En este escenario de contracción económica, un punto primordial es resolver la conservación del empleo y la reactivación de la demanda, ya que, de acuerdo a datos proporcionados por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, se estima que, en un periodo menor de un mes, que va del 6 de marzo al 6 de abril, se han perdido a nivel nacional más de 346 mil empleos, de los cuales, más de 12 mil empleos han ocurrido en el estado de Puebla”, finalizó.


LEE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.