Comunidad

Propone Tec de Monterrey, redes de apoyo a través del arte y la ciencia ante crisis

El objetivo es hacer que el público explore y experimente la mancha y memoria que está dejado la pandemia del covid-19 en la sociedad.

Ante las complicaciones económicas generadas por el coronavirus en el centro, sur y sureste del país, el Museo Urbano Interactivo (MUI) del Tecnológico de Monterrey en Puebla propueso la creación de redes de colaboración a través del arte y la ciencia.

Victorino Morales Dávila, director del Museo Urbano Interactivo (MUI), resaltó que el año 2020 representa un punto de inflexión y de retos en materia de colaboración a nivel global dada la emergencia y contingencia sanitaria derivada de la pandemia.

Señaló que, para promover la formación de redes de apoyo a través del arte y la ciencia, se abrió la primera fase de la exhibición Gente Colaborativa, bajo un formato digital, para explorar y comprender la colaboración en toda su extensión.

El objetivo es hacer que el público explore y experimente la mancha y memoria que está dejado la pandemia del covid-19 en la sociedad, a través de ejercicios colaborativos diseñados bajos dos productos que generó la residencia: memoria sonora y memoria gráfica.

El proyecto integra dinámicas virtuales, físicas e híbridas entre expertos en la práctica artística y científica del departamento de Bioingeniería y Ciencias de la región sur del Tecnológico de Monterrey.

“La emergencia ha obligado a migrar nuestra vida a interacciones más virtuales. Así una serie de transformaciones y nuevas prácticas sociales y culturales en la colaboración son puestas en experimentación a través del proyecto de Residencia covid-19”, comentó.

Durante cuatro meses de colaboración, el proyecto estableció relaciones entre la comunidad docente, estudiantil y autores experimentados al producir cruces de conocimiento entre las especialidades del grupo de trabajo, para generar nuevos entendimientos y divulgación de temas críticos relacionados a la pandemia, destacó Morales Dávila.

Hugo Díaz, Curador del MUI, destacó que la exhibición se puede visitar en la dirección electrónica https://elmui.online/, presenta una experiencia colaborativa de la memoria y mancha que produjo la epidemia.

“La gráfica y la sonoridad son dos de los productos de esta experimentación artística-científica que rescatan el cruce de la práctica artística de Luis Canseco, nuestro artista residente, y de la visión científica de Miguel Ángel Ontiveros, de Pabel Cervantes y de Iván Martínez, investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey en la región sur”, explicó.

Por su parte, el artista Luis Canseco explicó la residencia artística que llevó a cabo en el MUI fue una experiencia increíble ya que los intercambios y la forma en la que se entabla la información y se conecta la gente fue un proceso novedoso.

A partir de la participación de más de 100 ciudadanos, se diseñó a través de elementos de audio, un proyecto de memoria sonora que expresa el sentir social durante la pandemia. A la par, se desarrolló la memoria gráfica, Starter Kit, que consiste en construir otra pieza colaborativa a partir del sentir de las personas durante la época de pandemia, pasando de hogar en hogar piezas de cerámica recubiertas.


LEE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.