Las fuentes son consideradas parte del patrimonio de la humanidad, que fueron creadas para abastecer de agua a los pobladores para que realizaran sus actividades domésticas y productivas. Hoy en día, su función ha cambiado, pues ya forman parte de la infraestructura decorativa de una ciudad y algunas son destino turístico.
En MULTIMEDIOS Puebla, se informó del estado en el que se encuentran las fuentes de la ciudad; algunas están en el olvido, vandalizadas, o simplemente sin funcionar, mientras que otras están en buenas condiciones que hacen la función de embellecer el lugar en donde se ubican. Tal es el caso del jardín del Carmen o la de San Miguel en el Zócalo capitalino.

En entrevista, Domingo Castillo, coordinador especializado en la dirección de Planeación y Proyectos de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, señaló que, debido a la necesidad de contar con el agua, se creó esta infraestructura.
Explicó que en la ciudad de Puebla, se pueden localizar fuentes en lugares donde había ríos, acueductos o mantos acuíferos.

Ante esto, resaltó que cumplen diferentes funciones, aparte de ser un Patrimonio de la Humanidad, es un tema social porque se convierte en un punto de encuentro, así como estético, tema turístico y de identidad entre los vecinos en donde se encuentran.
“Hemos capitalizado esta infraestructura como un tema recreativo, turístico y un espacio de encuentro”, enfatizó.
En este contexto, refirió que por muchos años ha reunido a las personas para platicar.

Pero mencionó que actualmente, en su mayoría, son utilizadas para detonar el turismo, debido a que los visitantes se toman fotografías en ellas, por la historia que tienen, o simplemente para tenerlas de recuerdo.
“Actualmente, las fuentes ya son decorativas, por lo que cuentan con ornamentos y arquitectura artística que sirve para embellecer una ciudad”, destacó.

Asimismo, consideró tres importantes estructuras de la capital poblana y son: en primer lugar, la fuente del Zócalo de la ciudad, siendo el arcángel San Miguel, su principal escultura.
En segundo lugar, la de Los Fundadores de Puebla, que está ubicada en el Paseo Bravo, la cual refleja la arquitectura de la ciudad y la tercera la de La China Poblana, que se encuentra en el Bulevar 5 de Mayo y Diagonal Defensores de la República, al comentar que es un símbolo a nivel nacional.

Refirió que está edificada con ladrillo en forma de petatillo, además de la talavera, siendo el elemento que más resalta, sobre todo en el vestido de la China Poblana.

Aunado a esto, agregó que las infraestructuras que están colocadas en los parques o jardines del Centro Histórico, se instalaron en el siglo XIX, porque en esta época los franceses estuvieron en Puebla.
Domingo Castillo comentó que con el paso del tiempo la construcción de las fuentes se ha transformado, pues pasó de ser una estructura arquitectónica a decorativa acompañada por la tecnología.

En este tema, resaltó la de Los Leones, que se encuentra en la calle 14 Oriente y Bulevar 5 de Mayo, así como la de Los Muñecos, ubicada en la calle 22 Oriente y 18 Norte en el Barrio de Xonaca, pues han dado identidad a los vecinos de la zona por su historia y leyenda que existe.

Es importante mencionar que hace dos años que se construyeron fuentes bailarinas ubicadas a un costado de la Catedral, en la fachada del Palacio Municipal, y en el Paseo Bravo; estas bailan de acuerdo con la música que se les programe.
AAC