En su momento, Sentika, plataforma digital gubernamental, fue planteada como una iniciativa para extender en Ciudad de México la participación de los voluntarios; sin embargo, a la fecha carece del arraigo entre la ciudadanía.
El impacto de esta herramienta —desarrollada por la Agencia Digital e Innovación Pública y presentada por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum— ha sido bajo, pues el registro no rebasa más de 2 mil voluntarios.
La también llamada red virtual tiene como propósito, tras los temblores del 7 y 19 de septiembre de 2017, canalizar de manera eficiente la participación voluntaria de la ciudadanía en situaciones de emergencia por desastres naturales, específicamente en materia sísmica.
Los interesados pueden registrarse en tres secciones. La primera, la fija en la que ayudan a identificar daños e informar necesidades desde un punto determinado; la segunda, la móvil, se trata de cobertura en motocicleta o bicicleta en un diámetro de 3 kilómetros desde la zona que elijan; y en la tercera, la especializada, participan perfiles específicos como plomeros, médicos, enfermeras y carpinteros.
Desde hace un año que se puso en marcha solo se han registrado 2 mil 101 voluntarios para más de mil 800 colonias, barrios y pueblos ubicados en Ciudad de México.
Esto significa que las autoridades capitalinas solo podrán apoyarse en una persona por colonia para labores de detección de daños o para informar sobre las necesidades a su alrededor en caso de sismo.
En la página de internet de la plataforma se detalla que cada colonia requiere cubrir 28 turnos, de lunes a domingo, mañana, tarde, noche, y madrugada.
Y ADEMÁS
FALTAN DIFUSIÓN Y RECURSOS
Héctor Barrera, presidente de la Comisión de Protección Civil del Congreso de CdMx, reconoció que el registro “va muy lento”, ya que faltan difusión y recursos para la prevención.