En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la investigadora de la Facultad de Psicología (FaPsi), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Martha Patricia Sánchez Miranda, aseguró que debido a la contaminación el rendimiento escolar de los niños se ve disminuido.
Y que, en general, el estrés es el mayor impacto psicológico que provoca la contaminación en las personas.
“Lo que dicen las investigaciones, y lo que se ha notado en los últimos años, es que hay una gran carga de estrés al momento de estar viendo, sabiendo o viviendo con la situación de la contaminación; la auditiva y la visual es impactante”, precisó la especialista.
En cuanto a la visual, uno de los ejemplos a los que hizo referencia fue el de ver la gran carga de panorámicos que hay, lo cual, afirmó, al sistema cognitivo sí le provoca estrés.
“Se ha visto, por ejemplo, que hay una disminución en las cuestiones de atención, y por lo tanto eso va a provocar menor rendimiento en la escuela, en el trabajo, e incluso, accidentes viales”, destacó.
Mientras que en el caso de los niños, mencionó que sí se ha visto que se ven muy afectados en el nivel cognitivo y en las cuestiones de rendimiento.
Subrayó que hay un impacto en las escuelas que están en las zonas más contaminadas, y que éste tiende a disminuir en las instituciones más alejadas de tanta contaminación.
En tanto que en las personas adultas se presenta también el daño psicológico, derivado del cambio de rutina provocado por la mala calidad del aire.
“En los adultos las personas están cada vez más preocupadas. Cada vez que van a salir piensan en ‘cómo está la calidad del aire’, ‘de qué manera me va a afectar’, ‘me va a interrumpir mi rutina diaria’; eso te afecta psicológicamente", puntualizó.