El Estado de México sigue a la cabeza con el padrón y la lista nominal más grande del país, con un poco más de 13.2 millones, donde destacan las mujeres con 52 por ciento del total y la población joven, de 18 a 29 años, con 35 por ciento del total de posibles votos para el próximo primero de junio en que se elegirán 164 cargos del Poder Judicial local y a nivel federal.
El vocal de la Junta local del INE; Joaquín Rubio Sánchez, destacó el peso de las personas jóvenes dentro de la lista de electores, pero también son los que “desgraciadamente” menos votan, de acuerdo con los resultados registrados en los procesos electorales tradicionales, donde se observa que estrenan su credencia y se alejan por 10 o 15 años, hasta que llegan a la etapa adulta, buscan empleo, casa, servicios de salud y tienen familia.
En la lista nominal destacan 69 mil nuevos electores, que recién cumplen la mayoría de edad y podrán participar por primera vez en una elección, pues llegaron a los 18 años luego de las elecciones de junio del 2024, cuando se renovaron las alcaldías, el Congreso local y el federal, además de la presidencia de la República.
En la entidad mexiquense está 13 por ciento de las personas que podrán votar el primero de junio en la elección extraordinaria del Poder Judicial, por lo cual el voto, a nivel nacional podría ser fundamental para asegurarle a alguna de las personas participantes el triunfo en las elecciones de presidencia de la Suprema Corte de Justicia y en la integración del Tribunal de Disciplina Judicial.
El vocal dio a conocer que faltaron 203 mil 452 personas de recoger su credencial para poder votar, por lo cual no fueron consideradas en la lista nominal, pero el resto incluyendo a quienes tienen credencial que venció a finales de 2024, podrán participar en las elecciones extraordinarias.
A nivel nacional existen 100.5 millones de personas en la lista nominal que podrán votar el próximo primero de junio, de los cuales 51.88 por ciento son mujeres y 48.11 hombres.
En lo que se refiere a las edades están consideradas 1.6 millones de personas con 18 años de edad, poco más de 2 millones con 19 años, 11. 2 millones tienen de 20 a 24 años y 11.1 de 25 a 29 años, que son el sector considerado biológicamente como jóvenes.
En los siguientes grupos de edad las cantidades son menores, pues de 25 a 29 años son 11.1 millón, de 30 a 34 años 10. 8, de 35 a 39 hay 10 millones, de 40 a 44 años 9. 4 millones de personas y de 45 años 8.8 millones.
En el siguiente bloque, de 50 a 54 años son 8. 4 millones, de 55 a 59 hay 7.1 millones y de 60 a 64 años poco más de 6 millones de electores.
En el desglose por entidad encabeza el Estado de México con 13.2 millones, seguido de la Ciudad de México con 7.9, Veracruz 6.1, Puebla 5 millones, Guanajuato 4.9, Nuevo León 4.5 y Michoacán 3.7 millones.
kr