De acuerdo con el informe del gobierno federal, Tlaxcala es una de esas entidades con bajo índice de cumplimiento al llamado nacional #QuédateEnCasa.
Con datos tomados del índice de Movilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Tlaxcala logró reducir su movilidad solo en 38 por ciento, mientras que el promedio nacional se mantuvo un poco por arriba del 50 por ciento al inicio de la Fase 3.
De acuerdo a la tabla, las entidades que tuvieron el menor índice de cumplimiento para reducir la movilidad social y, de ese modo, obedecer el confinamiento en el hogar para cortar la cadena de transmisión del covid - 19 son Hidalgo con una disminución de la movilidad de -29 por ciento y Zacatecas -16.
Le siguen Baja California (-46 por ciento), Chihuahua (-48 por ciento), Durango (-35 por ciento), Guerrero (-46 por ciento), Morelos (-42 por ciento), Querétaro (-46 por ciento), San Luis Potosí (-48 por ciento), Tabasco (-35 por ciento), Tamaulipas (-48) y Veracruz (-48 por ciento).
En otro orden de ideas y a propósito de la nula movilidad y escasez laboral, durante marzo, 25 mil 100 tlaxcaltecas no tuvieron empleo, lo que representó el 4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) advierte que en Tlaxcala el desempleo creció en su comparación mensual (febrero) y anual (marzo de 2019); es decir, fue superior en 0.1 y 0.2 por ciento respecto a esos periodos, por lo que la tasa de desocupación alcanzó este año su cifra más alta.
Incluso esta marca se ubicó arriba de la tasa nacional que fue de 3.3 por ciento, proporción inferior a la del mes previo.
Sobra decir que las cifras sobre el desempleo resultan graves en medio de la pandemia nacional por el coronavirus, y es que se trata de más de 25 mil tlaxcaltecas sin empleo, mientras que el 75 por ciento en la informalidad no tendrán suficiente para sobrevivir al paro.
Los estados con las tasas de desempleo más elevadas son: Tabasco con 5.1 por ciento de su PEA; Estado de México 5 por ciento; Ciudad de México 4.8 por ciento; Coahuila 4.6 por ciento; Sonora 4.4 por ciento y Tlaxcala y Durango 4 por ciento, respectivamente.
Mientras que las tasas de desocupación estatales más bajas fueron de Guerrero con 1.6 por ciento; Oaxaca 1.7 por ciento; Morelos e Hidalgo 1.9 por ciento, respectivamente; y San Luis Potosí y Yucatán con 2 por ciento.
LEE