De nueva cuenta, en la Ciudad de México buscan realizar un soterramiento del cableado, es decir, retirar la infraestructura del cableado aéreo que abarca las telecomunicaciones, para así instalarlo subterráneamente, a fin de evitar riesgos de colapso y mejorar el entorno urbano, de acuerdo con la propuesta de la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Tania Larios.
Pues la legisladora presentó una iniciativa ante el Congreso capitalino –que se encuentra en comisiones– que pretende otorgar el poder a las alcaldías, para que puedan interferir sobre la fibra óptica, y así generen los vínculos necesarios con las empresas, para que se responsabilicen y quiten el cableado excesivo que afecta a varias colonias de la capital.
La priísta explicó a MILENIO que el proceso de soterramiento tendría que ser gradual y ordenado, pues las alcaldías tendrían que evaluar el grado del cableado que hay en la demarcación; además, cada edil tendría la administración de la infraestructura subterránea para el desarrollo de la operación, y mantenimiento de las redes materiales de fibra óptica dentro de sus funciones.
“Tenemos un problema en toda la Ciudad de México con el cableado excesivo, abandonado e inservible que está en todas las esquinas de nuestra ciudad y ya no tiene ni siquiera ninguna funcionalidad, solo es un factor de riesgo de Protección Civil, un factor de contaminación visual y sin duda muchas veces es un peligro para los peatones, muchos cables ya están colgados, que tenemos que ir esquivando cuando cruzamos las calles”, expresó.
Tania Larios expuso que el soterramiento de cables ya se aplicó en el Centro Histórico de la Ciudad de México, dejando un resultado favorable, ya que garantizó una mejor conexión en la señal, y se limpió la contaminación visual que generaban los kilos de cables sobre las calles centrales de la capital del país.
“Funcionó en el Centro Histórico, se hizo el soterramiento de cableado, eso garantiza que haya mejor conexión, que no haya perdida de la señal, es una inversión a largo plazo pero es algo que necesitamos como ciudad; y esta parte de lo que nos heredaron muchos años, de que sí eran necesarios estos cables, sin duda lo tenemos que arreglar y lo tenemos que limpiar”, señaló.
Desde 2020, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, mostró interés en soterrar el cableado de la capital, y por ello envió la iniciativa a la primera legislatura del Congreso de la Ciudad, pero la llegada de la pandemia por el covid-19, hizo que se olvidara la proposición. Hoy, a más de dos años de ese hecho, la diputada del PRI, espera que todas las bancadas políticas se unan a la propuestas, y se apruebe en el primer semestre del 2023.
“Los residuos que se generan día a día en la Ciudad de México, entre los que esta incluidos el cableado, que es llenar todo el Zócalo de basura, 4 metros, esa es la cantidad de basura que se genera todos los días. Inclusive en promedio, todos los días cada ciudadano genera más de 1 kilo y medio de residuos diarios, es un tema en que pedimos muchas responsabilidad ciudadana”, alertó.
Indicó que actualmente su propuesta ni especifica quién tendría que asumir el costo de la transición del cableado aéreo al subterráneo, aunque afirmó que debe surgir una coordinación entre el Gobierno Federal, local, alcaldías y las cámaras de telecomunicaciones, con el objetivo de llegar a un acuerdo “donde ganen todos”.
“Todas las iniciativas tienen un estudio de impacto presupuestario, lo que tiene que existir es una mesa de trabajo con quienes son dueños de ese cableado para que también formen parte de la corresponsabilidad, del ordenamiento y del soterramiento que debe de tener, tiene que existir esa coordinación, lo que falta es voluntad, que se sumen a la causa que yo espero que todos podamos ver, que es caminar por calles que tengan una descontaminación visual y que no tengamos riesgos por el cableado abandonado”, reiteró.
Posiblemente tengamos fallas al principio
En caso de que el soterramiento se haga una realidad en las calles de la Ciudad de México, Tania Larios aceptó que en un principio podría haber fallas en la señal de los servicios de comunicación, aunque resaltó que sería mayor el beneficio para la ciudadanía.
“En el momento que se vaya a hacer el cambio del cableado posiblemente tengamos fallas en nuestros servicios de señal, pero sin duda, si ponemos el costo por un lado, y ponemos el beneficio por el otro, el beneficio es aun mayor y perdurará más, y asegurara que pese a que llueva y cuestiones de cambio climático, inclusive con temblores, no va a haber afectaciones, porque también esos postes han colapsado causando diferentes problemáticas”, calculó.
Asimismo, mencionó que las alcaldías donde hay mayor problemática de cableado aéreo, es Coyoacán, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón, por lo que urgió a los congresistas del PAN, PRI, PRD y el mismo Morena, a que se analice está propuesta, que ya había presentado anteriormente el diputado José Luis Rodríguez, ahora secretario del Trabajo y Fomento al Empleo de la capital.
“Está actualmente en dos comisiones en el Congreso de la Ciudad de México, en la Comisión de Normatividad, Estudios y Practicas Parlamentarias; y en la de alcaldías y Límites Territoriales. Yo propongo en las alcaldías para que ellas vayan avanzando en este tema, cada una con sus particularidades, pero que tengan la facultad para hacerle frente, yo sé que hay varios alcaldes que les gustaría iniciar este cambio”, insistió.
Finalmente, la diputada del PRI aseguró que en un futuro, se podría realizar un parlamento abierto sobre el soterramiento del cableado “para que conozcamos los puntos de vista de los expertos, también de los representantes de las alcaldías, y de cómo se podría implementar una iniciativa de esta magnitud que tiene muchos beneficios para la ciudadanía”.
HCM