Sin preparación científica ni el cumplimiento de los requisitos necesarios, un grupo ligado al Frente del Maíz, fundado por el diputado de Morena en Colima, Alfredo Álvarez Ramírez, obtuvo más de un millón de pesos al ganar la convocatoria para establecer una red de espacios de acceso universal al conocimiento científico, tecnológico y humanístico, a través del arte, con el proyecto “Soberanía alimentaria en Colima: festivales de equinoccio y primavera”.
Una solicitud de información hecha al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y que fue respondida extemporáneamente por mandato del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), confirmó a MILENIO que el beneficiario del proyecto es la persona física David Alva González, quien recibió un millón 200 mil pesos en una sola exhibición.
David Alva ha sido colaborador y es amigo cercano del diputado Alfredo Álvarez, es licenciado en Educación de las Artes por la Universidad de Baja California y en Informática por el Instituto Tecnológico de Colima y el Instituto de Educación Superior de Tecomán (IAETAC); sin embargo en su semblanza curricular, incluida en el proyecto aprobado por el Conacyt, destaca que su trayectoria se centra en la música autóctona, “es director y promotor del grupo de música autóctona MACEHUAL”.
En tanto, el responsable técnico del proyecto es José Gregorio Bejarano Uribe, cuyas credenciales académicas señalan que es “profesional técnico en enfermería general” y que realizó un curso en línea sobre innovación agroalimentaria.
Con motivo de esta investigación sobre la asignación de recursos a su cercano, MILENIO buscó al diputado Alfredo Álvarez quien explicó que es integrante fundador del Frente del Maíz, pero que ya no lo dirige: “entregué el bastón de mando; ahora el liderazgo lo tiene el compañero David Alva”, quien, enfatizó, como persona física él es el beneficiario no el Frente, como tal, por lo que negó cualquier tipo de influyentismo o beneficio personal del proyecto.
Uno de los requisitos iniciales de la convocatoria establecía que para ser beneficiarios debían contar “con inscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt)”, pero después se modificó para permitir “la preinscripción”.
Sin embargo, en este caso, el beneficiario David Alva aín no aparece en ese registro fundamental para recibir recursos en las convocatorias del Conacyt.
La entrega de recursos para estas actividades que, no son propiamente científicas, ni de innovación o desarrollo tecnológico, se enmarca en distintas quejas hechas por un sector de la comunidad de investigadores del país, a quienes les han recortado presupuestos.
El más de un millón de pesos, otorgado por el Conacyt, será utilizado para realizar tres festivales en Colima: el de la Cosecha del Maíz Nativo de Colima; el de la Cosecha de Frutas de Colima; y el de la Soberanía Alimentaria.
La principal institución impulsora de esos eventos es el Frente en Defensa del Maíz, bastión de la lucha política del diputado morenista Alfredo Álvarez Ramírez, quien a la luz de la ciudadanía, es el rostro del colectivo por ser su fundador.
Una de las actividades propuestas y aprobadas por el Conacyt es una conferencia titulada “Curación a través de los alimentos en el cáncer de seno”, y el responsable es Armando Zaiazar Zoto, médico general “especializado en trofoterapia (ciencia de la nutrición)”.
Cabe indicar que se debe evaluar el impacto de estas actividades, sin embargo, algunos de los indicadores con los que se medirá su trascendencia no cuentan con un rigor científico, por ejemplo está: “número de interesados en participar en las actividades de las Comunidad Urbana de Aprendizaje Campesino CUAC’s”, ese proyecto es impulsado por el legislador Álvarez Ramírez.
Otro indicador para evaluar el proyecto científico es: el “número de comentarios de Facebook” que logren las actividades convocadas.
Entre los “ponentes magistrales” de los festivales beneficiados también aparecen el coordinador de Comunicación Social del Gobierno de México, Jesús Ramírez Cuevas, así como la senadora Jesusa Rodríguez.
El legislador Álvarez Ramírez detalló que tiene una trayectoria de 10 años en la defensa del maíz, trabajando incluso sin recursos: “Hay transparencia”, aseguró a MILENIO.
Finalmente destacó que antes, los académicos “ni los veías, vivían en una burbuja y ahora Conacyt está conectando la ciencia con el pueblo” y ahí entra este proyecto, donde “el recurso se está viendo bien aplicado”, aseguró.
ledz