Política

Congreso de Coahuila acaba el año sin pena ni gloria

Expertos y colectivos coinciden en que a pesar de que la LXI Legislatura es posiblemente la que más expectativas ha generado, pasará a la historia por su agridulce desempeño y pobres resultados.

La Sexagésima Primera Legislatura del Congreso de Coahuila pasará a la historia como la de mayor pluralidad en cuanto a más partidos políticos que la conformaron, sin embargo el sabor de boca que dejó en los diferentes sectores de la sociedad por la ausencia de rendición de cuentas fue agridulce.

Tampoco los representantes de los 16 distritos coahuilenses cambiaron mucho en lo que respecta al ejercicio presupuestal, pues mantuvieron una tendencia a la alza de su gasto que viene desde el 2015.

Según el Informe Legislativo 2019 realizado por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), el presupuesto hace un lustro era de 130 millones de pesos y en su último informe ascendió a casi 200 millones de pesos. Lo anterior implicó que el gasto por cada legislador fuera de 7 millones 992 mil 251.04 pesos por año.

Cabe precisar que algo que caracterizó al grupo fue contar con un número considerable de mujeres, pues de los 25 puestos 14 fueron ocupados por ellas. Pese a eso, la presidencia de la Junta de Gobierno recayó en tres hombres durante la legislatura. La composición en un principio fue de 10 diputados del Partido Revolucionario Institucional, 9 de Acción Nacional, tres de la Unidad Democrática de Coahuila (UDC), dos del Movimiento Regeneración Nacional y uno del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Aunque por primera vez en su historia el Congreso de Coahuila tuvo una mayoría no priista, no hubo acuerdos entre las diferentes fuerzas políticas para llamar a cuentas a funcionarios por los desfalcos que han acontecido desde hace dos sexenios en la entidad.

“Es posiblemente la legislatura que más expectativas ha generado en la historia reciente del estado y que peores resultados generó. ¿Por qué? Al principio de cuentas fue el primer congreso presidido por un partido que no fuera el PRI y ya después políticamente se fueron manejando ciertas cosas y algunos personajes se fueron al bando priista, después unos de UDC al bando panista”, considera Jorge Espejel, quien forma parte del equipo que realiza Satélite Político, una evaluación anual de la actividad del congreso.

Indica que a la fecha los legisladores no tienen claro todas sus funciones y por ello no se logra llegar al tema de la fiscalización.

“El punto es que tuvieron la oportunidad de ejercer estos tres elementos fundamentales de los diputados que son legislar, fiscalizar y representar. Pero en la parte de fiscalizar quedaron mucho a deber, hubo algunos puntos de acuerdo sobre la megadeuda o el Metrobús, pero realmente en cuanto a una rendición de cuentas que habían ejercido presión para que el funcionariado fuera más transparente no lo lograron”.

Opina que quienes representaron a los partidos de oposición poco hicieron en cuanto a marcar agenda dentro del Congreso del Estado.

“No posicionaron temas desde la oposición, 80 por ciento de aprobación se las han aprobado. El Ejecutivo también está legislando con mucha comodidad”.

Sobre la labor realizada por los legisladores que pertenecen al partido oficial, considera que lo único que hicieron fue alinearse a la agenda del Ejecutivo estatal y mantener un hermetismo con respecto a sus labores.

“En general los 25 y el congreso no ha entendido su función fundamental, ya veremos qué viene el año que entra”.

Por su lado, Gustavo García Torres, quien forma parte del grupo disidente del Magisterio en Coahuila, destacó que una parte de los legisladores de oposición escucharon a su gremio ante los señalamientos que hicieron por las carencias en el servicio de seguridad social del gremio.

“La apertura provino de las fracciones parlamentarias de oposición y específicamente los diputados que prestaron más atención fueron los de Acción Nacional, UDC y uno de los representantes de Morena que posteriormente se declaró independiente”.

Refiere que de manera desafortunada la fracción tricolor siempre mantuvo una indisposición al respecto, pues aunque hubo algunos diálogos aparentes, a la hora de votar hubo sufragios que fueron en contra de las demandas que hicieron.

“El grupo parlamentario del PRI mantuvo siempre la indisposición a dar cauce a nuestras inquietudes y si en algún momento hubo aparente diálogo, a la hora de tomar decisiones fundamentales hacían valer su mayoría junto con sus aliados del PRD, un diputado que perteneció a UDC y una diputada de Morena”.

Destaca que en parte se puede considerar que fue una legislatura plural en el sentido de que había diferentes voces de distintos diputados y diputadas que expresaban críticas.

Con la colaboración de una parte de estos diputados llevamos una acción de inconstitucional hasta la Suprema Corte por varios artículos de la Ley del Servicio Médico aprobada a finales de 2018. Dos años después nos dieron la razón.

“Combatir con la colaboración de buena parte de estos diputados que mencioné, llevar una acción inconstitucional hasta la Suprema Corte para declarar inconstitucionales varios de los artículos de la Ley de Servicio Médico aprobada hacia finales de 2018”.

Sin embargo, un pendiente en general de la legislatura fue llamar a cuentas a las dependencias que se comprobó por parte de la Auditoría Superior del Estado desfalcaron al gremio magisterial por un monto de más de mil 300 millones de pesos.

“Para la próxima legislatura vamos a mantener nuestra posición crítica, pero anteponiendo razonamientos y argumentos fundamentados. Avizoramos que va haber una presencia de la aplanadora priista con mucha fuerza y es pesimista el panorama”.

Colectivos se vieron ajenos a iniciativas de legisladores

MILENIO consultó a un par de integrantes de colectivos feministas y de búsqueda de desaparecidos para conocer si hubo avances y pendientes en torno a la legislatura coahuilense que concluyó.

“Pues no hubo avance en cuanto a políticas feministas. Al contrario, ya ves que hasta intentaron castigarla más con lo del síndrome de alienación parental”, refiere Mayte Méndez Porras, integrante de la Red de Mujeres de La Laguna.

Por su lado, María Elena Salazar, quien forma parte de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fuundec), opina que un pendiente en materia legislativa tiene que ver con definir el funcionamiento del Centro de Identificación de Restos Humanos que fue recientemente concluido en cuanto a su construcción.

“Para nosotros, aunque el gobierno diga que no es un elefante blanco, sí lo es y lo es en el momento que no tiene el protocolo jurídico de decir cómo va funcionar, quién realmente lo va encabezar y nosotros no queremos a una persona de compadrazgo del gobierno. Desgraciadamente no se ha podido y por la pandemia no tenemos audiencia con el gobierno”. Y asevera: “el gobierno no quiere nuestros asesores porque sabe que nosotros no sabemos de cosas jurídicas y estamos aquí porque tenemos una tragedia. ¿Por qué? Porque saben que están haciendo las cosas mal”.

La Legislatura que viene La Sexagésima Segunda Legislatura que tomará protesta hoy surge de un proceso electoral polémico por la pandemia del covid-19 y donde el tricolor recupera la mayoría casi absoluta que históricamente había tenido.

La llegada de los nuevos legisladores proviene de una jornada de votaciones en la que participó apenas un 40 por ciento del padrón registrado por el Instituto Electoral de Coahuila (IEC) y donde hay cambios en la distribución de los curules a la oposición.

El PRI tendrá a su cargo 16 curules, Morena cuatro porque desplazó al PAN como primera oposición, el PAN tendrá tres y el Partido Verde una diputación.

Llama la atención que en esta legislatura la paridad de género será total, además de que reúne perfiles que por segunda o tercera ocasión ocupan un asiento en el Congreso de Coahuila.

Entre los personajes que más han estado en cargos de elección popular está Raúl Onofre, quien ya fue legislador y tres veces alcalde de Matamoros; Shamir Fernández Hernández que por tercera ocasión será legislador local; así como el exalcalde y exdiputado local, Eduardo Olmos Castro. Otro que destaca por su trayectoria política es el exalcalde de San Pedro, Jorge Abdala.

En cuanto a oposición, dos ex regidores panistas de Torreón estarán en el congreso: Rodolfo Walss y Luz Natalia Virgil, quienes destacaron también durante la polémica del priista Olmos Castro.

AARP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.