Bernardo Bátiz, aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aseguró que busca ser parte del máximo tribunal del país para dar respaldo a la reforma al Poder Judicial y garantizó que actuará con independencia, a pesar de ser fundador de Morena.
“Yo tendré que, en ejercicio de independencia como juzgador, resolver conforme a derecho y conforme a la justicia (…) porque así lo he sido, cuando fui procurador, cuando he sido diputado, he seguido mis propias convicciones y lo que considero es lo mejor para el bien común y para la justicia social".
"Saber que hay una disparidad en los ingresos, en el patrimonio de clases que tienen todo y quienes no tienen nada, eso tenemos que irlo abatiendo y a través de resoluciones, de guías, se pueda ir logrando”, dijo.
En entrevista con Pedro Gamboa, para Notivox Televisión, el también ex consejero de la Judicatura Federal, aseguró que las estructuras de Morena no intervendrán en el proceso de elección judicial y que se mantendrá la división de poderes tras los comicios en dicho poder.
“Partidos políticos no tienen ni voz, ni voto, no van a intervenir, no pueden intervenir. Es un proceso en el que se busca el perfil de quienes se registren, se ve que llenen los requisitos formales".
"Ahora van a ser electos, pero tienen que pasar dos escalones, primero registrarse y de ahí va a haber Comisiones de los tres Poderes que deciden si llenan el perfil y luego pasa a la siguiente que es la tómbola, ahí es donde puede haber algún principio de injusticia".
"Porque pueden eliminarse buenos perfiles y pueden pasar a la siguiente etapa perfiles de menor calidad, a mí no me gustan las tómbolas, pero se han hecho en algunas áreas, está bien, así lo dice la reforma”, puntualizó.
—¿Por qué se inscribió para ser ministro? —
"Yo me inscribí para ser ministro por dos razones fundamentalmente, la primera porque sentía que había que reforzar, apuntalar el proceso que inició como un proyecto de reforma a la Constitución, para democratizar al Poder Judicial pero que se topó con una resistencia muy fuerte".
"La otra, yo he sido participante en la vida política de México, ya soy adulto mayor y me parece que podría aportar cuando menos el inicio de la nueva Suprema Corte, algunas ideas, propuestas y animar a otros, a jóvenes que sí se inscribieron, muchos del mismo Poder Judicial, pero también algunas personas que vienen de fuera".
"Las dos razones, una culminar mi carrera con un cargo tan importante, al que yo creo que todo abogado debe aspirar y la otra apoyar, estar presente en una reforma tan importante".
—¿Hablando de libertad, usted es fundador de Morena, si llega a ser ministro, hay garantía de que no va a accionar respondiendo al Ejecutivo o al Legislativo, sino a sus criterios como abogado? —
"Sí, yo tendré que, en ejercicio de independencia como juzgador, resolver conforme a derecho y conforme a la justicia, el derecho es una herramienta para impartir justicia, pero usado con excesivo rigor, excesiva literalidad, nada más atendiendo a la letra y no al espíritu de la ley, se pueden caer en errores, los asuntos son opinables".
"Entonces yo, por supuesto lo que puedo estar seguro, porque así lo he sido, cuando fui procurador, cuando he sido diputado, he seguido mis propias convicciones y lo que considero es lo mejor para el bien común y para la justicia social, saber que hay una disparidad en los ingresos, en el patrimonio de clases que tienen todo y quienes no tienen nada, eso tenemos que irlo abatiendo y a través de resoluciones, de guías, se pueda ir logrando".
— ¿Hay una certeza de qué las estructuras de Morena y la 4T no intervendrán en la elección? —
"Así está la reforma constitucional, partidos políticos no tienen ni voz, ni voto, no van a intervenir, no pueden intervenir, es un proceso en el que se busca el perfil de quienes se registren, se ve que llenen los requisitos formales".
"Ahora van a ser electos, pero tienen que pasar dos escalones, primero registrarse y de ahí va a haber Comisiones de los tres Poderes que deciden si llenan el perfil y luego pasa a la siguiente que es la tómbola, ahí es donde puede haber algún principio de injusticia, porque pueden eliminarse buenos perfiles y pueden pasar a la siguiente etapa perfiles de menor calidad, a mí no me gustan las tómbolas, pero se han hecho en algunas áreas, está bien, así lo dice la reforma".
— ¿Qué opina de la división de poderes en el marco después de la elección judicial? —
"Es una fórmula del Estado moderno, que viene históricamente como una solución muy importante contraria a la dictadura, que ni uno se exceda ni abuse y equilibren a los otros".
—¿La habrá después de la elección? —
"Yo creo que habrá, la ha habido, a veces muy evidente, a veces no, pero que sí la hay y es un paso que tenemos que cuidar los ciudadanos".
—¿No será una Suprema Corte sometida al Poder Ejecutivo? —
"No, estoy seguro que no lo será, se ha hablado mucho de eso, es una de las críticas, pero la respuesta debe ser contundente, la Corte debe ser independiente".
MO