El 22 de septiembre de 2025, la Ciudad de México se despertó con una tragedia sin precedentes en el CCH Sur. Un estudiante de 19 años, Lex Ashton, atacó con una guadaña a un joven de 16 años, quien lamentablemente perdió la vida. El agresor también hirió a un trabajador, y se supo que planeaba asesinar a seis personas más.
Este ataque no solo conmocionó al país, sino que destapó la cruda realidad de los submundos digitales de odio, donde jóvenes se alientan a odiar, planear atentados o autolesionarse. Los términos Incel, Blackpill y el resentimiento hacia los "Chads" y "Foids" se volvieron parte de la conversación nacional.
El suceso fue un golpe en la cara: no era una serie de ficción ni había ocurrido en otro país. Ocurrió en México, y reveló que el problema de la violencia juvenil alimentada digitalmente está mucho más cerca de lo que se cree.
El Fracaso del Sistema: La Advertencia que Nadie Escuchó
La tragedia de Lex Ashton se podría haber evitado. Según la madre del atacante, ella llamó al 911 horas antes, pidiendo ayuda y temiendo que su hijo iba armado. Sin embargo, nadie llegó.
Este caso expone la falla crítica en el sistema y el peligro de la soledad y el abandono que sufren muchos jóvenes. Estudios señalan que hasta el 18% de los adolescentes se sienten solos “la mayoría o todo el tiempo”. Cuando la frustración no encuentra ayuda profesional, el dolor busca refugio en internet.
Los foros digitales aprovechan este vacío y le dicen al joven deprimido:
"Sí, tienes razón, la culpa es de las mujeres, de los ‘Chads’, del sistema.”
Así, un adolescente sin redes afectivas ni tratamiento, como Lex Ashton, puede ser fácilmente cooptado y transformado en un atacante.
Destapando la cultura Incel: Blackpill y Misoginia
La palabra Incel (Célibe Involuntario), que nació como un espacio de apoyo en 1997, ha mutado en una subcultura digital de odio que valida la misoginia y la violencia. Lex Ashton formaba parte de un grupo, donde anunció su plan y recibió apoyo e incluso consejos.
El Peligro del Lenguaje Digital
Blackpill: La ideología que proclama que el físico lo es todo, que el individuo nació condenado a la soledad y al desprecio del mundo.
Foids: Término despectivo para referirse a las mujeres.
Chads y Stacys: Los términos usados para referirse a las personas populares y atractivas, consideradas las únicas merecedoras de éxito y parejas.
Estas ideas han dejado de estar confinadas a foros oscuros. Hoy están migrando a plataformas masivas, disfrazadas de crítica social, lo que dispara la preocupación sobre la salud mental en jóvenes.
Responsabilidad Colectiva: La Desconexión Generacional
El caso del CCH Sur nos obliga a mirar la desconexión emocional entre generaciones. Muchos padres, abrumados por el estrés diario, han perdido el vínculo con sus hijos y no entienden el lenguaje de la Blackpill o los incels.
La consecuencia llega cuando no se responde a tiempo. La madre de Lex Ashton no pudo detenerlo, y el sistema tampoco lo hizo.
La pregunta clave ya no es qué les pasa a los jóvenes, sino qué hemos hecho nosotros como sociedad. ¿Dónde estuvimos mientras su autoestima se destruía?
Soluciones Urgentes: Dejar de Normalizar la Indiferencia
La tragedia del CCH Sur es un síntoma de un problema social que nos exige una respuesta colectiva.
No podemos darnos el lujo de pensar que la próxima tragedia no tiene nada que ver con nosotros. La mejor prevención es mirar, escuchar y actuar antes de que sea tarde.
Este capítulo de RealidadES Milenio busca ir más allá del shock. A partir del brutal ataque de Lex Ashton en el CCH Sur, analizamos la peligrosa infiltración de la cultura Incel y la ideología de la Blackpill en la juventud mexicana. Profundizamos en la falla social que convierte la soledad y el resentimiento en violencia extrema y exploramos las señales de alerta que padres, maestros y autoridades deben reconocer antes de la próxima tragedia.