De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en lo que va de 2025 el Estado de México ha registrado casi 9 mil lesionados por violencia familiar, con lo que cual se ubica en el primer lugar nacional en cifras absolutas y segundo en tasa por cada 100 mil habitantes. Además, en su plataforma de información, destaca que la mayoría de casos ocurrieron en casa y los principales agresores fueron parejas.
En la plataforma del Sistema de Información de la Secretaría de Salud se observa que, a nivel nacional, en lo que va del año sumaron 506 mil atenciones a pacientes por lesiones, de los cuales, la mayoría fueron accidentales, pero en segundo puesto, con 36 mil 587, fueron por violencia familiar, lo que representó el mayor porcentaje de lesiones por intencionalidad.
En ese sentido, el Estado de México registró la incidencia más alta por cifras absolutas al sumar 8 mil 972 casos, seguido por Guanajuato (8 mil 208), Veracruz (dos mil 389), Jalisco (dos mil 282) e Hidalgo (mil 570). Sin embargo, en la medición de tasa por cada 100 mil habitantes la primera posición corresponde a Guanajuato con 132.78, mientras que la entidad mexiquense ocupó el segundo puesto con 52.8.
Datos generales
En general, los servicios de salud en todo el país atendieron a 506 mil 510 personas por lesiones de todo tipo: accidental, auto infligido, trata de personas, violencia familiar y no familiar, así como otros de los que se ignora. De ese total, 73 mil 687 fueron en el Estado de México.
Al igual que el panorama nacional, la principal causa de lesiones por accidentes (59 mil 419), seguido por violencia familiar (8 mil 972), violencia no familiar (4 mil 856), auto infligido (729) y por trata de personas (11).
Respecto al lugar donde ocurrieron las agresiones físicas, destaca el hogar con 41 mil 596 casos, vía pública con 16 mil 560; vehículo privado, cuatro mil 64; trabajo, tres mil 491; lugar no especificado, dos mil 546; escuela, mil 962; área de deporte, mil 317, entre otros con menos número.
En parentesco de los casos intencionados en la entidad, en primer lugar están parejas, cónyuges o novios con 5 mil 940 registrados, seguido de mil 74 personas desconocidas, 879 sin parentesco, 772 otros parientes y 549 padres. El resto son hijos, padrastros, madrastras, madres y otros.
PNMO