La Ciudad de México se posicionó como una de las entidades con mayor prevalencia delictiva durante 2024, según los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con una tasa de 30 mil 804 víctimas por cada 100 mil habitantes, la capital del país superó el promedio nacional, que se ubicó en 24 mil 135.
Esta cifra refleja un incremento respecto al año anterior y coloca a la capital como la segunda entidad con mayor incidencia, solo detrás del Estado de México.
El estudio, realizado entre marzo y abril de 2025, también revela que la victimización afectó a personas mayores de 18 años en todos los ámbitos urbanos de interés.
El #INEGI presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública #ENVIPE 2025. La información refiere la victimización delictiva durante 2024, la percepción respecto a la seguridad pública y el desempeño de las autoridades, entre… pic.twitter.com/aLVVw0gOb2
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) September 18, 2025
Aunque la encuesta no desglosa por alcaldías, los datos permiten inferir que la percepción de inseguridad sigue siendo todo un desafío persistente en zonas densamente pobladas y con alta movilidad.
La diferencia entre las tasas de victimización por género también es significativa: mientras que la tasa para mujeres fue de 23 mil 399 por cada 100 mil habitantes, la de los hombres alcanzó los 25 mil 10.
Entidades con más y menos delitos
ENVIPE 2025 revela que entre 2023 y 2024, se observó que la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes disminuyó en cuatro entidades federativas, aumentó en once y permaneció sin variación en diecisiete. Durante 2024, nueve estados registraron niveles de incidencia delictiva por encima del promedio nacional.
Las cifras más elevadas se reportaron en la Ciudad de México, con una tasa de 54 mil 473 delitos por cada 100 mil habitantes; seguida del Estado de México, con 48 mil 426; y Querétaro, con 45 mil 107.
En contraste, las entidades con menor incidencia fueron Nayarit, con 21 mil 727; Baja California Sur, con 21 mil 922; y Campeche, con 22 mil 071.
CHZ