Cultura

Vamos por el Centro Histórico de Torreón (2)

Seguimos con nuestro recorrido por el Centro Histórico de Torreón, y además promoviendo el Diplomado de Historia Regional de La Laguna.

Sí, necesitamos que personas interesadas en nuestra historia lagunera que se sumen a este proyecto promovido por la Academia de Historia y Geografía. Filial Coahuila, Universidad de Coahuila a través del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales con sede en el Archivo Municipal de Torreón. 

Recordemos que el conocimiento de la historia lagunera nos brinda identidad y orgullo de pertenecer a estas tierras.

En la década de los veinte, después de la Revolución que devastó a la ciudad y en donde tropas maderistas asesinaron a 133 chinos y que Villa expulsó a 700 españoles, muchos extranjeros dejaron la ciudad. 

Todos esos hechos afectaron el crecimiento de la ciudad, tanto en lo económico como en el tejido social. Después vendría el Reparto Agrario y en el cincuenta una sequía que cambio a La Laguna. 

Sin embargo, La Laguna se reconvirtió para convertirse en industria lechera y apostó a la industria metal mecánica.

Algunos edificios icónicos de Torreón

Hotel Salvador, Torreón, Coah.

En 1910, aparece el Hotel Salvador, ubicado en avenida Hidalgo y calle Zaragoza. Su construcción corrió a cargo de Federico Wulff por encargo del coronel Carlos González Montes de Oca. 

Alcanzó gran fama debido a que en 1913 en la revolución constitucionalista lo convirtieron en cuartel. En 1910 Adolfo Dollero comentó: 

“Nos alojamos en el Hotel Salvador, verdadero palacio digno de una gran ciudad y provisto de todas las comodidades modernas: luz eléctrica, timbres eléctricos, elevador hidráulico, baño; en fin, todo el confort deseable. 

Nos parecía que nos habían transportado a Nueva York o Chicago”. Este monumento histórico de Torreón, hoy se encuentra en plena decadencia.

Banco de La Laguna

En la avenida Juárez y calle Cepeda se encuentra este imponente edificio del Banco de La Laguna, construido alrededor de 1911. 

Fue una obra pionera en su tiempo en cuanto a sistemas constructivos. Su estructura se elaboró con el sistema Chicago, basado en elementos de hierro y metal, materiales proporcionados por la Compañía Metalúrgica. 

Anteriormente se encontraba el edificio del Monte de Piedad (Cía. de Crédito y Ahorro, S.A.), el cual se incendió el 18 de julio de 1910 (México, Núm. 110, Editado por MF).

El Banco de La Laguna S.A. se constituyó el 14 de diciembre de 1907. En 1926 cambió su nombre a Banco de La Laguna Refaccionario, S.A., un año después el ingeniero José F. Ortiz era su director.

La Planta Eléctrica

El 21 de febrero de 1898 se otorgó al señor Rafael Aguirre la concesión para el establecimiento de una planta de luz eléctrica, la cual fue traspasada a los señores Joaquín Serrano y José Farjas. 

La primera fuerza que desarrolló la planta dio luz a 800 focos de 16 bujías para el alumbrado particular y 40 lámparas de arco de dos mil bujías cada una para el alumbrado de la ciudad. 

El capital fue de 50 mil pesos. Este edificio alberga las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad, ubicadas en la calle Ramos Arizpe, entre avenida Allende y bulevar Independencia. Torreón, Coah., México.

Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.

En la avenida Juárez y calle Ramos Arizpe, don Santiago Garza Zambrano, primer obispo de Saltillo, constituyó el 27 de diciembre de 1894 en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, la primera iglesia en la ciudad. 

Los trabajos iniciaron en 1888. Primero se edificó una pequeña capilla y poco a poco se comenzó a levantar la primera iglesia parroquial con tres naves de 38 metros de largo y 20 de ancho.

La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe fue remodelada en diferentes ocasiones a través del siglo XX. 

El edificio de ladrillo se cubrió de cantera y mármol en la parte inferior, se colocaron rejas y se agregaron las torres; a la casa parroquial adjunta en el lado derecho se le añadió un tercer piso.

Escuela Alfonso Rodríguez

Escuela Alfonso Rodríguez, en la avenida Matamoros y calle Falcón, cuyo inmueble conjuga el estilo clásico con elementos del neoclásico, como las dovelas de los arcos, los almohadillados, cartelas y balaustradas. 

Fue edificada en 1915 por el constructor Abel Blas Cortinas durante la presidencia del profesor Ramón Méndez González, que tuvo como secretario del Ayuntamiento al licenciado Agustín Saldaña Sánchez.

Actualmente este hermoso edificio no existe. No hay comparación entre la vieja y nueva Escuela Alfonso Rodríguez. 

A finales de la década de los cuarenta se construyeron las nuevas instalaciones de este plantel, en el mismo terreno donde se ubicaban las anteriores. 

Lo único visible es que el patrimonio histórico de la ciudad cada día desaparece, y no precisamente para mejorar.

Casino de La Laguna

El Casino de La Laguna atribuido al arquitecto francés Louis Channel, consta de tres niveles, su fachada neoclásica es de cantera, al centro el balcón principal y a sus lados tres balcones con balaustradas. 

En la parte superior, arriba del balcón principal aparece la inscripción “1910” y en la entrada “Casino de La Laguna”. Fue inaugurado el 15 de septiembre de 1910.

El Casino de La Laguna, ubicado en la avenida Juárez, entre las calles Cepeda y Valdés Carrillo, es un edificio emblemático para la ciudad. Ha sido testigo de nuestra historia regional. 

Durante la revolución su sótano se convirtió en almacén de municiones. 

Los presidentes de México y gobernadores de Coahuila que han venido a Torreón han visitado este lugar. Hoy forma parte del Museo Arocena.

Banco Chino, Hotel La Española y Banco Valencia Hermanos

Este imponente edificio de estilo neoclásico, hecho de cantera, conocido como el Banco Chino, fue construido alrededor de 1907. 

El cantonés Foon Chuck, reconocido empresario, aportó el terreno a la Compañía Bancaria y de Terrenos Wah Yick, S.A., concesionada por el gobierno mexicano, la cual recibía depósitos de todas las comunidades chinas del país, administraba una línea de tranvía y realizaba actividades en el giro inmobiliario.

El Banco Chino en la avenida Hidalgo y calle Valdés Carrillo sólo funcionó cinco años, hasta el 15 de mayo de 1911. 

En el edificio se llevó a cabo una masacre de miembros de esta comunidad para vergüenza de los laguneros. Posteriormente fue el Gran Hotel La Española y después Hotel Laguna. 

Este inmueble ha sido sede de varios bancos. Sus últimos propietarios fueron la familia Russek, que lo ceden en comodato al Museo Arocena.

En la siguiente entrega seguirán otros edificios históricos del Centro de Torreón. 

Mucho que rescatar y también de sentirnos orgullos de nuestra ciudad y luchar porque el Centro histórico de nuestra ciudad regrese a su antiguo esplendor con cuidad con ciudad e inversión tanto del gobierno como de los propietarios de estos edificios que dan cuenta de nuestra historia torreonense.

Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.