La novela corta “El Licenciado Vidriera”, publicada en 1613, del escritor y soldado español, Miguel de Cervantes Saavedra, forma parte de las “Novelas ejemplares”, son doce novelas cortas. Señalemos que éstas fueron eclipsadas por su magna obra “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, la primera novela moderna y una de las mejores de la literatura mundial, sus ediciones y traducciones solo es superada por la Biblia. Ante tal avalancha, sus otros escritos muy poco se conocen.
Vayamos al texto, inicia con dos estudiantes ricos paseando por el río Tormes, donde ven que bajo un árbol duerme un niño, de unos once años de edad, le preguntan: ¿Qué hace ahí? y ¿Cuál es su ciudad?
Dice llamarse Tomás Rodaja, que sabe leer y escribir y va a Salamanca a buscar un amo a quien servir por solo el pago de sus estudios: “Esta respuesta movió a los dos caballeros a que le llevasen consigo, dándole estudios de la manera que se da en aquella Universidad a los criados que sirven.”
Con el tiempo Tomás se vuelve más camarada que sirviente. Los dos jóvenes se titulan y lo llevan a Málaga. Ahí pasa unos días pero quiere regresar y seguir sus estudios, a ellos les parece bien, le dan dinero para tres años.
En el camino, conoce a un capitán, quien lo invita a ir con él a Italia, Tomás acepta y recorre ese país, aprende su cultura y la vida de soldado. Más su deseo es estudiar, marcha a Salamanca y se titula de Licenciado en leyes.
Mientras esto pasa, llega a la ciudad una bella dama que todos anhelan, A Tomás no le interesa, le insisten, va a verla: “De cuya visita, quedó ella (locamente) enamorada, le ofreció su hacienda, pero él atendía más a sus libros. Viéndose desdeñada acordó de buscar otros modos. Y así, aconsejada de una morisca, en un membrillo dio a Tomás unos destos que llaman hechizos.”
Tomás enferma de muerte, la dama huye al ver el hecho. Pasan unos meses, se recupera, está muy flaco, dice que nadie se le acerque porque es de vidrio. Lo abrazan, lo tocan, para que vea, grita de dolor y se desmaya.
¿Qué es el vidrio? Vayamos a la Ciencia Química. El vidrio se conoce desde hace unos 3,000 años a. de C. narra el romano Plinio el Viejo en su obra “Historia natural”: “Se descubrió el vidrio en Siria, por los mercaderes de natrón (material de sosa) que un día lo utilizaron como rocas para apoyar sus ollas, en la mañana vieron que el natrón se había fundido y con la arena del suelo se creó un material brillante, parecido a una roca.” Se conoció por todo el mundo antiguo, llegando hasta su actual perfección. Químicamente los vidrios se producen a partir de dióxido de silicio (sílice, arena) el principal, carbonato de sodio, caliza, dolomita, óxido de aluminio, entre otros, que se funden
Hugo G. Freire