El futuro de la justicia electoral en México se encuentra en el aire, a más tardar en los próximos quince días tendremos una nueva integración de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
A partir del 4 de noviembre de este año tendremos tres Magistrados que durarán en su encargo hasta el año 2025; tres más concluyen su encargo en el 2022; y los otros dos en el 2019. Es decir, la decisión no es menor, ya que parte de dicha composición será la responsable de calificar la legalidad de la elección presidencial y declarar al presidente electo en los periodos de 2018 y de 2024.
En el proceso de designación intervienen el Poder Judicial, a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el Poder Legislativo, a través del Senado de la República.
En una primera etapa, la Suprema Corte de Justicia de la Nación realizó dos filtros, en el segundo de ellos, eligieron a 21 aspirantes integrándolos en siete ternas.
Dos de las ternas se encuentran conformadas exclusivamente por mujeres y cinco por hombres, situación que fue criticada por muchos al cerrar la posibilidad de contar con un órgano en cuya integración pudieran participar tres mujeres.
La primer terna está integrada por Carlos Arenas Bátiz, quien ya fue Magistrado electoral en Sala regional, y hoy se desempeña como Magistrado Presidente del Poder Judicial de Nuevo León; Daniel Cabeza de Vaca y José Luis Vargas Valdés, en quienes encontramos una mezcla de experiencia en el poder judicial y un ex titular de la Fepade.
La segunda terna se encuentra integrada por mujeres, en donde Gabriela Ortíz Rascón y Mónica Alarí Soto Fregoso han participado en Salas Regionales del Tribunal Electoral, y por su parte, Claudia Mavel Curiel tiene experiencia en el poder Judicial.
Muchos han llamado a la tercera terna de hombres como el "grupo de la muerte", ya que encontramos a tres perfiles con amplios conocimientos electorales: el académico Rodolfo Terrazas Salgado, quien ha pasado por el entonces Tribunal de lo Contencioso Electoral, Tribunal Federal Electoral, Magistrado en los inicios del Tribunal Electoral del Distrito Federal, Director del Centro de Capacitación Electoral y Visitador en la actual conformación de la Sala Superior del Tribunal Electoral; por otro lado se encuentran Felipe de la Mata, actual Magistrado en Sala Especializada; y Marco Antonio Zavala ex Magistrado de Sala Regional.
En la cuarta terna los integrantes son: Ricardo Ojeda Bohorquez, con amplia experiencia en el Poder Judicial, obras escritas en materia jurídica y en la academia como profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM. También se encuentran los Magistrados Colegiados de Circuito: Felipe Fuentes Barrera en la Ciudad de México y Jorge Meza Pérez en Monterrey.
En la quinta terna se encuentra Berenice García Huante, quien generacionalmente representaría una nueva cara de la Sala Superior, cuenta con catorce años de experiencia en la materia en donde ha escalado en todas las posiciones en el Tribunal Electoral, iniciando su carrera como prestadora de servicio social, taquígrafa judicial, hasta Secretaria de Estudio y Cuenta; actualmente es académica de la Facultad de Derecho de la UNAM. También integran esta terna Janine Otalora, ex Magistrada de Sala Regional Ciudad de México y María del Pilar Parra, Magistrada de Circuito.
La sexta terna se encuentra integrada por Ángel Zarazúa, quién fue Magistrado en Sala Regional de la Ciudad de México y actualmente también catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM; Indalfer Infante, ex consejero de la Judicatura; y Eugenio Reyes Contreras Magistrado de Circuito.
En la última terna tenemos a Alfredo Ríos Camarena, quien cuenta con experiencia electoral tanto en el entonces Instituto Federal Electoral, como en la Sala Superior del propio Tribunal Electoral, ello permite combinar conocimiento en el ámbito administrativo y en el jurisdiccional; a un Magistrado local, Jorge Sánchez Morales; y a Reyes Rodríguez Mondragón, Magistrado de Sala Regional Monterrey.
Las comparecencias ya se llevaron a cabo, en ellas pudimos ver participaciones de todo tipo, desde algunas que fueron excepcionales, hasta otras que demostraron la falta de conocimiento en la materia.
En los próximos quince días, tendremos interesantes definiciones electorales, en lo personal, me gustaría ver presencia de mis colegas maestros y maestras de la Facultad de Derecho de la UNAM.