En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, parece importante señalar los logros alcanzados en la búsqueda y reconocimiento de sus derechos y libertades mediante la incidencia y participación ciudadana organizada.
Y cómo dichos logros han sido fundamentales para la Gobernanza que desde diferentes disciplinas se puede concebir como un arte, el cual implica una sólida interacción entre gobierno y la sociedad.
A fin de cuentas, el objetivo es crear los mecanismos administrativos, de gestión y legales para el máximo desarrollo en los diversos ámbitos del país o región.
Para que esta interacción sea legítima, es necesario contar con una ciudadanía organizada y dispuesta a trabajar en colectividad, pues de esta forma logrará tener los cimientos firmes y conseguir la incidencia en cada una de las políticas públicas.
Si bien operar programas de gobierno, es parte de la política de gobierno, no es una característica de la Gobernanza, pues lo que realmente representa una característica es una participación activa de la sociedad civil organizada.
Donde los diferentes grupos sociales se vean representados y atendidos desde sus particularidades.
No debemos perder la idea de que población que no es nombrada, población que no es atendida o resulta ignorada.
El objetivo del trabajo colectivo de los diferentes grupos sociales gira en torno a visibilizar las necesidades específicas de cada grupo.
Como sociedad civil o grupo social, es importante organizarnos y hacernos escuchar, expresar nuestras demandas de manera consistente, pues solo así lograremos establecer los comicios de la incidencia, real y apegada a necesidades específicas que por una razón u otra resultaron invisibilizadas.
Como servidora o servidor público, el conocer las características esenciales de la Gobernanza e incidencia es indispensable, pues ignorarlos cierra puertas, derriba puentes y frena la representatividad y participación, además de la contextualización y apego de las políticas a la realidad y necesidades sociales.
@incidefemme