Nexos

Los efectos macroeconómicos del Covid-19 en México

Las propuestas por parte de Estados Unidos y Europa para afrontar la crisis se caracterizan por ir más allá de las respuestas convencionales a crisis económicas.

Por: Alberto García Huitrón y Karla D. González Esquinca

Ilustración: Víctor Solís, cortesía de Nexos

Durante 2019, el PIB en México decreció 0.1 % y la deuda neta total cerró en 35.2 % del PIB, de la cual el 27.5 % del PIB constituye deuda interna y 7.7 % del PIB deuda externa. La depreciación actual ya está aumentando el costo del servicio de la deuda y se anticipa que dicha tendencia continúe (el pago del servicio de la deuda fue de 2.7 % del PIB en 2019). Sin embargo, la administración federal mantuvo su promesa de generar un superávit primario (1.1 % del PIB). A diferencia de la crisis de 2009, en donde México tenía suficiente espacio para contraer deuda e inyectar dinero en la economía, la actual pandemia sorprendió a México en una posición fiscal delicada. No obstante, el gobierno puede utilizar a su favor el compromiso que cumplió de tener un superávit primario para dar certidumbre sobre el futuro comportamiento de las finanzas públicas.

Lee aquí el artículo completo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.