Durante julio, los servicios relacionados con el turismo presentaron un incremento en sus precios, impulsados por el inicio de las vacaciones de verano. Tan sólo los boletos de avión se encarecieron 8.9 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La secretaria de Turismo (Sectur), Josefina Rodríguez Zamora, informó que, con base en las estimaciones, el periodo vacacional de verano 2025 generará una derrama económica de 818 mil 208 millones de pesos por consumo turístico.
Del total de turistas en este período de descanso, precisó, se estima que 76.9 por ciento serán turistas nacionales y 23.1 por ciento internacionales.
La más baja en años
Sin embargo, julio presentó la menor variación mensual para un mismo período desde 2016.
Lo anterior, obedeció a la baja variación en el índice no subyacente, tanto en productos agropecuarios como energéticos:
- Pollo -3.61%
- Uva -18.35%
- Aguacate -6.01%
- Jitomate -1.91%
Cabe recordar que este segmento se compone por bienes y servicios cuyos precios se ven altamente influenciados por condiciones externas como el clima o por las regulaciones del gobierno.
Mientras que dentro del subyacente, integrado por bienes cuyos precios no cambian tanto por el clima o el petróleo, destacó el alza en servicios distintos a vivienda y educación, principalmente turísticos, algo usual en esta temporada del año, de acuerdo con Alejandro Javier Saldaña Brito, economista en jefe de Ve por Más.
De acuerdo con el Inegi, dentro de este segmento los productos con mayor variación al alza fueron:
- Vivienda propia 0.29 por ciento.
- Loncherías, fondas, torterias y taquerías 0.54 por ciento.
- Transporte aéreo 8.90 por ciento.
A tasa anual
En julio la inflación anual de México se desaceleró a 3.5 por ciento, su nivel más bajo en más desde la registrada en diciembre 2020.
De acuerdo con la firma financiera Banamex, aunque la baja anual responde a que los precios eran más altos hace un año, hay señales de que algunos servicios siguen subiendo.
Respecto al componente subyacente, se mantuvieron sin cambios en 4.2 por ciento anual.
Por otro lado, detalló que dentro de la inflación no subyacente, los costos de los agropecuarios comenzaron a repuntar ligeramente, pero los enérgicos se mantuvieron estables, debido al acuerdo de precio máximo para la gasolina de bajo contante.
¿Como cerrará la inflación en México?
Sin embargo, anticipó que este componente volverá a acelerarse al cierre de 2025.
“Ante el panorama descrito, estimamos la inflación general y subyacente al cierre de 2025 en 4 y 3.9 por ciento, respectivamente”, dijo el banco.
Mientras que para el próximo año proyectó que se ubicaría en 3.9 y 3.8 por ciento en el mismo orden.
Destacó que entre los riesgos al alza destacó una aceleración mayor que la estimada de la inflación de mercancías y una desaceleración más lenta que lo proyectado de la inflación de los servicios, así como efectos de condiciones climatológicas y sanitarias desfavorables sobre precios agropecuarios.
Mientras que como riesgos a la baja consideran efectos mayores a los estimados de la desaceleración económica sobre los precios.
Recorte a la tasa de interés
Destacó que con los resultados de la inflación en línea con sus expectativas y la perspectiva de que continuará por debajo de su promedio histórico, confirman su estimación de un recorte de 25 puntos base a la tasa de interés por parte de Banco de México (Banxico) en su reunión de este jueves 7 de agosto a 7.75 por ciento.
También Grupo Financiero Base espera que el Banxico anuncie hoy un recorte de 25 puntos base en su tasa de interés y se espera deje la puerta abierta a otro recorte de igual magnitud.
Sin embargo, destacó que sería prudente que el banco central realice una pausa, pues la menor inflación proviene principalmente del componente no subyacente.
Mientras que la inflación subyacente aún se ubica por encima de 4 por ciento y esta es la que determina la trayectoria de la inflación general en el largo plazo.
¿Cómo reaccionó el peso mexicano?
Además, el peso mexicano inició la sesión con una depreciación de 0.24 por ciento o 4.5 centavos, cotizando alrededor de 18.64 pesos por dólar.
El tipo de cambio alcanzó el máximo en la sesión tras la publicación de la inflación al consumidor en México correspondiente a julio, que confirmó una desaceleración respecto a meses previos, elevando la probabilidad de que Banxico anuncie hoy un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base y que vuelva a recortar la tasa de interés antes de que termine el año.
MRA