A finales de 2024 la industria farmacéutica mexicana buscaba el aprovechamiento del nearshoring y el crecimiento de la región de Norteamérica a través de incrementar la exportación de medicamentos hacia Estados Unidos, pero con el cambio de gobierno de ese país y la llegada de Donald Trump, dicho diálogo se ha parado, según la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).
Rafael Gual Cosío, director general de la cámara detalló a MILENIO que este diálogo que tenían con Joe Biden tenía la intención de fortalecer el sector farmacéutico de la región de norteamérica, ahora se ha visto detenido, pero esperan que con los diálogos que está realizando el gobierno mexicano actual, a través del secretario de economía Marcelo Ebrard, este se pueda retomar.
"Fue una orden ejecutiva del presidente Biden de precisamente fortalecer el sector regionalmente de ahí surge el nearshoring y un diálogo ejecutivo de alto nivel, pues ahora se ve interrumpido por esta situación, pero pues es una condición que surgió con el covid de decir, tenemos que fortalecer el nearshoring o sea, el abasto regional y no depender de Asia, México ha estado trabajando bueno, estuvo trabajando con el gobierno anterior en Estados Unidos en este momento está suspendido esperemos que con las gestiones que está llevando el secretario Ebrard se mejore", aseguró.
Al salir de su participación en la Jornada de Ciencia e Innovación en el Centro Cultural España México, Gual Cosío destacó que a pesar de esta traba al crecimiento de la industria, en estos primeros meses del año no han visto que sus estimaciones de crecimiento en valor se siguen manteniendo entre el 5 al 7 por ciento para este año.

No estiman implementación de aranceles
Además, añadió que desde la industria no estiman la implementación de aranceles a las exportaciones mexicanas al sector farmacéutico, del 2 de abril por parte del gobierno estadunidense.
Sin embargo, añadió que México no tendría grandes afectaciones, ya que la industria del país es consolidada y con exportaciones en Suramérica y Europa.
"Todavía habrá que ver yo creo que serán aranceles diferenciados en el caso de productos como los medicamentos que son indispensables pues es difícil que se dé una situación de este tipo o sea, cuando se importan medicamentos, normalmente es porque no se fabrica en ese país, entonces pues vemos difícil que se implemente un arancel generalizado, pero México de cualquier forma no es que tenga un enorme comercio con los Estados Unidos y en el tema de medicamentos", señaló.
"Esto implica también el tema de de principios activos que también pues es una situación complicada para los fabricantes de medicamentos en Estados Unidos, no es sencillo este habrá que esperar a ver si se implementa de esa manera", destacó.
En cuanto al Plan México anunciado este año, afirmó que es una buena intención por parte del gobierno federal, pero pidió que se atiendan los obstáculos regulatorios para hacer más ágil el desarrollo.

KL